ENTREVISTA A ANA SANTOS ARAMBURU, DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL por Lucía Magaña, Lourdes León y Nuria López

L.V.E.: Antes de todo, queremos agradecerle que nos haya recibido. Como bien sabrá, somos alumnos del IES Élaios, y pertenecemos al periódico del instituto, y es por eso por lo que queremos hacerle una entrevista. Hemos dividido las preguntas en varios bloques, y vamos a empezar por el bloque personal.

L.V.E.: ¿Cómo llega usted a la dirección de la Biblioteca Nacional?

L.V.E.: ¿Se le ha presentado algún problema a la hora de acceder a su puesto de trabajo?

Directora: Ninguno en concreto, los problemas que cualquier puesto de trabajo tiene, es decir, que sabes que tienes que competir con otras personas, e intentar demostrar que eres mejor, aunque no lo seas. Además, al ser madre de dos hijos, he tenido que compaginar mi trabajo con la maternidad. La mayor dificultad, por lo tanto, ha sido apostar por una carrera profesional, sin dejar lo que es más importante de tu vida, la crianza y la educación de tus hijos.

L.V.E.: ¿Cuál es su rutina habitual de trabajo?

Directora: Me dedico a esto en cuerpo y alma; para mí no existe ni el horario, ni los días festivos. Es cierto que los sábados y los domingos no suelo venir a trabajar, pero de lunes a viernes estoy aquí prácticamente todo el día. No tengo ninguna rutina, excepto aquellos hitos de la biblioteca que van marcando el devenir a lo largo del año, y las actividades que tienen que ver con reuniones o con actos fuera o dentro de la casa.

L.V.E.: ¿Qué le ha llevado a Usted a su pasión por los libros y cuándo se dio cuenta de eso?

L.V.E.: ¿Lee más por ocio o enfocado al trabajo?

Directora: Cuando era una niña, tenía una gran pasión por la lectura. En la actualidad, paso aquí unas doce horas al día, y cuando llego a casa estoy tan cansada que no me apetece leer, y es algo que llevo fatal. Siempre intento leer, y desde luego en vacaciones lo hago.

L.V.E.: ¿Cree que la lectura forma parte de los valores de la sociedad? En caso afirmativo, ¿qué valores cree que puede aportar a las personas?

Directora: La lectura es fundamental. Estoy segura de que vosotros tenéis un hábito de lectura, porque si no, no estaríais en la Biblioteca Nacional, ni me haríais estas preguntas. Yo creo que no debéis abandonarlo nunca. En los colegios se fomenta mucho este hábito, pero después las personas suelen reducirlo. No podéis perderlo porque es la única forma de vivir vidas que la vuestra no os permite vivir. Quiero que os acordéis cuando vayáis a la Universidad de esto, y de que existen las bibliotecas públicas, a las que podéis acudir.

L. V. E.: ¿Cuál es el sistema de organización de la biblioteca? ¿Considera difícil organizarlo, dirigirlo?

L.V.E.: ¿Cada vez que se publica un libro, se debe mandar una copia a la biblioteca?

Directora: Se entregan dos, el editor legal, tiene la obligación de depositar dos copias de ese libro. Si consultáis el catálogo de la biblioteca en algún momento hay millones de obras que permanecen en una institución pública, y que sobre todo se transmiten, significa que todo lo que miles de hombres y mujeres han sido capaces de escribir antes de nosotros llegar aquí estará en palabra escrita, en un soporte permanente. Esto nos hace mejores como sociedad, nos hace aprender, además esto, nos ayuda a que generaciones futuras tengan esta información y sean capaces de realizar todo lo mejor posible.

L.V.E.: ¿De las colecciones que guarda la biblioteca, cual es la que más llama la atención de los visitantes?

L.V.E.: ¿Dentro de la biblioteca cuántos visitantes lo hacen de forma turística, y cuántos de forma de consulta?

Directora: De forma turística cada vez más, porque estamos intentando demostrar cada vez más que esta institución no está cerrada y que cualquier persona que quiera está invitada a disfrutar de las actividades de la biblioteca. El año pasado acudieron en torno a 300.000 personas a las actividades culturales que ofrecemos, frente a no llega a las 200.000 personas que han asistido a las salas de lectura a consultar un ejemplar e nuestras salas. Pero os puedo decir que son millones los que acceden a través de Internet y descargan documentos de nuestras bases de datos. La cantidad y la variedad de usuarios es mucha, y va siendo cada vez mayor a medida que vamos abriendo nuevas vías de comunicación.

L.V.E.: En estos seis últimos años, durante su etapa como directora, ¿cuál es la adquisición más importante que ha hecho la Biblioteca?

Directora: Pues ha hecho adquisiciones muy importantes, muchas de ellas únicas. El poema de “Elena y María”, un poema medieval, que compramos a la organización de la casa de Alba, único, que estaba en manos de una colección privada. Y ha habido algo también muy importante, cada vez hay muchas más nuevas donaciones, cada vez más confianza, y cada vez más personas donan su legado, el producto de su vida. Por ejemplo, los humoristas gráficos como Forges.

L.V.E.: ¿Qué ha supuesto el desarrollo de Internet para la biblioteca?

NOS ACERCAMOS A LA ALBORADA Por Lucía Magaña, Lourdes León y Alejandro Gascón

El pasado mes de enero, La Voz del Élaios tuvo la oportunidad de entrevistar a D. Pedro Peguero, director del Colegio Público de Educación Especial La Alborada.

La Voz de Élaios: Buenas tardes Sr. Peguero, vamos a comenzar con las preguntas. ¿Cómo se llega a ser director de un colegio de educación especial?

D.Pedro Peguero, director del colegio público de educación especial Alborada: El primer requisito es ser profesor de educación especial, y cuando estás en el centro presentas un proyecto.

L.V.E: ¿Cuántos años lleva usted de director?

Pedro Peguero: Muchos, no me acuerdo. Llevaré unos doce años como director, aunque he estado en otros centros.

L.V.E: ¿Qué funcionamiento sigue este centro?

Pedro Peguero : A este centro acuden chicos con características muy singulares, por lo que nosotros debemos amoldarnos a cada uno de ellos, y dar respuesta a sus necesidades. Por lo tanto, es distinto a un colegio ordinario, en el que son los chicos los que se acomodan a los currículums. Además, nosotros procuramos proporcionarles una educación integral, es decir, no solamente de carácter curricular, sino también de carácter emocional, o de la salud.

L.V.E: ¿Cómo es su día a día en el colegio?

Pedro Peguero : Es difícil realizar una planificación, pero obviamente la hay; y aparte de asistir a las reuniones de coordinación y reuniones con las familias, es el día a día lo que marca la dinámica de trabajo. Por ejemplo, si un niño tiene una crisis de salud, debemos actuar en ese momento.

L.V.E.: ¿Qué actividades realiza el colegio con otros centros?

Pedro Peguero : Nosotros solemos establecer actividades conjuntas con otros centros, siempre con mucha antelación. Por ejemplo, con vosotros, el IES Élaios, con el Club del Actur, con instituciones,… Bien es cierto, y dentro de esta política están vuestras actividades con nosotros, que pretendemos que nuestros chicos participen en situación de normalización y de inclusión con niños del entorno.

L. V. E.: ¿Qué tipos de aula tiene el centro?

Pedro Peguero : En total tenemos 101 alumnos, los cuales se dividen en aulas de 5 o 6, por lo tanto podemos decir que en cada una de ellas encontramos 5 o 6 realidades distintas. La división de alumnos para estas aulas no se hace por cursos, es decir, no hay primero, segundo, y tercero, sino que te hacen grupos por edad, afinidad o integración, pero nunca se realizan por capacidades.

L. V. E.: ¿A qué edad entran? ¿Hasta cuándo pueden permanecer en el centro?

Pedro Peguero : Entran a partir de los 3 años, y salen del centro a los 21. En todos estos años cursan contenidos obligatorios equivalentes a la ESO, y después comienzan la integración en la vida adulta, que equivaldría a una Formación Profesional, pero siempre adaptada a que el alumno sea capaz de salir de allí de manera que pueda vivir en el mundo adulto.

L.V.E.: ¿Qué pasa después de los 21?

Pedro Peguero : Existe el Instituto Aragonés de Servicios Sociales que tiene centros en los que los chicos pueden acudir a centros asistenciales u ocupacionales donde realizan tareas muy pequeñitas, y los centros especiales de empleo, en los cuales los chicos realizan el trabajo como el resto, pero eso sí, con una supervisión muy concreta. Algunos casos, los menos, tienen la posibilidad de trabajar en centros de trabajo tutelados.

L.V.E: ¿Hay suficiente personal en los centros de educación especial?

Pedro Peguero : Estamos mucho personal. Es justo reconocer que la administración hace un importante esfuerzo en la dotación de estos centros. También es cierto que el cuidado de cada alumno lleva parejo  unos requerimientos asistenciales de salud, de conducta, que requieren una proporción importante de profesorado. Lo óptimo sería que tuviésemos un profesor por cada alumno, pero sabemos que eso es administrativamente inviable, pero es cierto que aquí hay mucho personal.

L.V.E: ¿Qué futuro ve hacia el centro?

Pedro Peguero : Los chicos y chicas que hay en este centro son chicos y chicas igual que vosotros, que piensan, sienten y desean igual que vosotros. Por tanto, lo que tenemos que tender es a dar las respuestas necesarias pero sobre todo darlas en el marco inclusivo de la sociedad. Bien es cierto que quizás se dan unas respuestas que son complejas para darlas en un centro ordinario, pero a eso deberíamos tender. El futuro que tiene, yo lo veo sin esa valla que nos separa. Lo veo con chiquitos participando en actividades con vosotros, como ya esta ocurriendo. Lo veo con aulas dentro de vuestro instituto y de una manera totalmente inclusiva. ¿Cuándo ocurrirá esto? Para esto estamos trabajando.

L.V.E: Muchas gracias por haber accedido a esta entrevista y esperamos que el futuro que usted nos dice se cumpla lo antes posible.

¿VIVIRÍAS EN ESTA CASA? Por Lucía Magaña

El pasado sábado 21 de diciembre, durante nuestro viaje a Madrid con “La Voz del Élaios”, tuvimos la gran oportunidad de visitar la casa en la que estuvo viviendo y murió Lope de Vega, uno de los autores clave de la literatura española.

La Casa-Museo Lope de Vega, que se construyó hacia 1578, se encuentra en la calle Cervantes de Madrid. Lope la adquirió en 1610 por unos 9.000 reales y, tras pasar por la mano de distintos propietarios, en la actualidad pertenece a la Real Academia Española, que fue quien la convirtió en museo en 1935. Un tiempo más tarde, entre 1973 y 1975, la casa sería restaurada.

Resultado de imagen de casa museo lope de vega habitaion
Habitación hijas

La vivienda está dividida en varias zonas: el estudio, el estrado, el oratorio, el comedor, la cocina, y los dormitorios (el de Lope, el de los invitados, el de sus hijos, y el de las criadas que trabajaban para el escritor). Nosotros pudimos entrar en todos estos departamentos de la casa, y también pudimos pisar el jardín que se encontraba en el exterior de la vivienda, situado justo en uno de sus laterales.

La visita comenzó en el oratorio, un lugar muy importante para Lope, ya que éste fue sacerdote. El oratorio estaba compuesto por un altar y varios objetos de culto. Un dato curioso sobre este lugar es que, cuando Lope enfermó, podía seguir las misas desde su cama a través de una pequeña ventana, que conectaba su habitación con el oratorio.

Resultado de imagen de casa museo lope de vega
Estudio de Lope de Vega

Desde un pasillo situado a la derecha del oratorio, accedimos a su famoso estudio, en el cual escribió la mayor parte de sus obras. Podemos decir que es el espacio más importante de la casa; es una habitación grande ocupada por una estantería repleta de libros, y con varios cuadros iluminados por tres grandes ventanales. Este espacio cuenta incluso con un brasero rodeado por unas cuantas sillas. Justo al lado del estudio se hallaba el dormitorio de Lope, uno de los lugares más acogedores de la casa. Desde su cama, sorprendente por su escasa longitud, Lope seguía las misas cuando estuvo enfermo. Posiblemente se trate del lugar en el que más tiempo pasó Lope, y también es donde murió. Este lugar contaba únicamente con una cama, una alfombra, una mesilla de madera y un cuadro pequeño.

Resultado de imagen de casa museo lope de vega
Cocina de la casa

Al otro lado del oratorio se encontraban el resto de las habitaciones, el comedor y la cocina. Todas las habitaciones tienen la misma decoración: paredes lisas decoradas con cuadros, una cama de madera con sábanas de color verde oscuro o granate, y con una cubierta del mismo color (de la misma forma que en la foto), y una alfombra básica. Una curiosidad sobre uno de los dormitorios, concretamente el de los huéspedes, es que ésta estuvo albergando durante unos años al capitán Contreras, un caballero de la misma orden de caballería que Lope de Vega. El comedor de la casa, el lugar más luminoso, estaba formado por una gran mesa de madera rodeada por sillas.

Resultado de imagen de casa museo lope de vega
Jardín y huerto

Nuestra visita finalizó en el jardín de la casa, un lugar mágico en el que Lope pasaba muchas de sus mañanas (antes o después de misa) trabajando en su huerto. El pozo del jardín aporta un toque muy original al conjunto de árboles que se encuentran ahí.

Durante todo este trayecto pudimos conocer la forma en la que se vivía entre los siglos XVI y XVII, así como un poco más sobre la vida de Lope de Vega. Es un museo muy recomendable, ya que la guía te explica cosas como por qué las camas medían un metro y medio, o por qué solo había tres espejos en toda la casa (y por qué éstos se veían borrosos). Si queréis una respuesta para estas preguntas, debéis ir a verlo. No os arrepentiréis.