Miguel Ángel Sanz Loroño, nacido en 1984, es investigador en el Departamento de Historia moderna y contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Su ámbito de investigación es la posmodernidad y su relación con el pensamiento histórico y utópico.
Actual profesor de Filosofía, Historia y Valores éticos en el IES Élaios.
Durante su vida hasta hoy, ha escrito varios artículos, informes e incluso libros relacionados con su ámbito (7 publicaciones).
De hecho, el día 16 de Febrero (2017) ha participado en una conferencia: “La revolución rusa en su centenario” (Después de 1917: Historia interna y política exterior en la Unión Soviética).
Recientemente ha escrito dos volúmenes basados en su tesis doctoral.
La Voz del Elaios: ¿Cómo se titulan sus dos libros más recientes?
Miguel Ángel Sanz: El libro es una adaptación a partir de mi tesis doctoral, que al ser tan larga lo he dividido en dos.
Uno de los libros se titula: “La posibilidad de lo imposible, Lógica dialéctica de un Hegel tardío”.
Y el segundo: “Más allá del muro: Las huellas de la guerra fría en la razón postmoderna”.
V.E: ¿A qué se deben estos títulos? ¿De qué tratan?
M.A.S: Se deben a mi interés por ambos temas inspirados en mi tesis doctoral. Esta trata de un filósofo norteamericano (Hayden White), pero como la tesis es muy larga (más de 800 páginas) la he dividido en dos partes. Curiosamente ninguno de los dos libros trata del filósofo en cuestión, sino que uno trata de Hegel, y el otro, sobre la época de la guerra fría, la filosofía de la guerra fría (al haber estudiado sobre el liberalismo estadounidense, me interesa saber sobre todo si la guerra fría ha dejado algún tipo de huella o rastro en nuestro pensamiento actual, lo cual he confirmado que así es.
V.E: ¿Los libros ya están publicados?
M.A: No, pero espero poder entregarlos a la imprenta a finales del verano de este año.Calculando que tardan un año, saldrán en el 2018 aproximadamente.
V.E: ¿Qué intenta transmitir a los lectores?
M.A.S: El primer libro es uno muy especializado, con lo cual está destinado fundamentalmente a filósofos e historiadores interesados en el pensamiento filosófico.
Lo que trato de transmitir con el libro de Hegel (el primero) es una defensa de la lógica propia del filósofo, que actualmente está algo abandonado, y que ha sido sustituido por Spinoza (filosofo holandés).
Con el segundo libro, lo que intento es analizar las hipotecas culturales e intelectuales que nuestro pensamiento actual tiene respecto a la guerra fría.
V.E: ¿Sabe con qué editorial va a publicar los libros?
M.A.S: En principio hay dos, pero como ha pasado tiempo desde que publiqué la tesis (más de dos años), ahora tengo que volver a contactar con Akal (editorial especializada en libros de historia, filosofía, ciencia política…) y con Libros de la catarata (para el otro libro), y en su defecto, lo publicaré en Prensas Universitarias de Zaragoza.
V.E: ¿Cuál será su precio aproximado?
M.A.S: Exactamente no lo sé, porque depende de la cantidad de páginas me vayan a cortar (más de 100 en cada uno). Pero llegará a los 20 € cada uno, más o menos.
V.E: ¿Intenta obtener algún beneficio económico al escribirlo y posteriormente publicarlo?
M.A.S: No, es todo por amor al arte. De hecho, no voy a obtener beneficio económico porque apenas se venden y es probable que al ser un libro de muchas páginas Akal (editorial) no quiera publicarlo y tendré que llevarlo a Biblioteca Nueva (editorial), en la que incluso el autor tiene que poner dinero, con lo cual, beneficio económico no busco ninguno.
V.E: ¿A qué se debe su interés en la ideología de Hegel?
M.A.S :Hegel es el filósofo más fascinante que he leído (dando por hecho que Marx es algo más que un filósofo). Su obra es sencillamente inabarcable. «La Fenomenología del Espíritu» es un libro apabullante. Y su «Ciencia de la lógica» es un monumento que desafía cualquier reducción o intento de resumen. La de Hegel es una lógica de la contradicción que permite pensar lo que no podía ser antes pensado. Permite concebir la posibilidad de lo imposible. Lo que hace Hegel es llevar a Kant al otro lado de la Revolución francesa, es decir, Hegel logra introducir en el pensamiento occidental la historicidad de un modo definitivo. Una historicidad, una marcha de la historia, que va a seguir un patrón de comportamiento basado en la contradicción entre elementos que antes no se pensaba que fuesen antagónicos. Hegel nos presenta una realidad imantada, como un campo de fuerza en el que todo tiene lugar y función, pero en el que, por la contradicción misma que organiza ese campo, puede pasar cualquier cosa. Por ello, su lógica te asoma a lo inesperado. Mucho antes de que se pusiese de moda eso que llaman pensamiento lateral, Hegel lo convirtió en lógica, una lógica que desafía cualquier definición vulgar de realidad. Hegel es un desafío contra lo que se conoce como sentido común. A la luz de la dialéctica hegeliana nada es lo que es, nada es lo que parece ser. Es la torsión máxima del pensamiento. Eso es lo que siempre me ha interesado de Hegel: su desafío permanente. Allí donde Kant tuvo que enmudecer, él dio un paso más y pudo hablar. Este es el gran legado de Hegel, que Marx se encargó de llevar a las ciencias sociales. Lo pulió, corrigió y lo puso del revés, ya que Hegel era, desde el punto de vista filosófico, idealista. El libro Miseria de la filosofía (1847) o el análisis de lo que Marx llamó «fetichismo de la mercancía», al que dedica los primeros capítulos de El Capital, es un ejemplo perfecto de lo que Marx aprendió del método de Hegel y sigue siendo la mayor y más hermosa destrucción que se haya realizado de las verdades «eternas» de la economía política liberal. En un tiempo como el nuestro, que parece querer decirnos que todo ha sido siempre «así»; que pretende convertir en natural lo que no es sino una producción histórica de un momento dado; que quiere decirnos que esto, el modo de producción capitalista, es todo lo que siempre ha habido y siempre habrá, Marx y Hegel pueden interpelarnos de un modo sorprendente y revolucionario. Solo hay que estar dispuesto o dispuesta a aceptar ese desafío.
V.E: ¿Cómo acabó siendo profesor en el Élaios?
M.A.S: Yo hice la tesis, me marché a Buenos Aires, y estuve viviendo ahí dos años y cuando volví (porque mis padres enfermaron) no tenía trabajo en la universidad de Zaragoza y me presenté a las oposiciones de secundaria en Filosofía, ya que tengo licenciatura en Historia, el doctorado doble (en Historia y en Filosofía) y luego tengo estudios de máster en Matemáticas (pero estas no me habilitan para enseñar matemáticas) y he acabado aquí por azar.
V.E: ¿Tiene otros proyectos, ensayos, investigaciones para el futuro?
M.A.S: Para el futuro tengo preparados dos libros, cuando acabe con estos dos.
Uno es un libro de la historia de la Filosofía, y el otro es un libro de la historia de la Historiografía, que es la forma en la que se ha escrito la historia desde hace 200 años aproximadamente.
V.E: Para finalizar, ¿dará charlas sobre sus libros e incluso, una firma de ellos? ¿Y en nuestro instituto?
M.A.S: Sí. Cuando publicas con una editorial es obligatorio presentarlo. De hecho, son presentaciones muy agradables y no tienen nada que ver con la televisión ni nada por el estilo.
Aunque pienso que de una entrevista se espera mucho, el autor no tiene por qué decir algo interesante. Y si pretende serlo,está engañando tanto al público como a sí mismo. Creo que al autor es mejor no conocerlo.
Con respecto al instituto, por supuesto, si estoy en España y el Élaios está de acuerdo, asistiré sin ningún problema.