Grabando un enlace químico.

Acaba de publicarse un vídeo que muestra, por primera vez, el proceso de formación y ruptura de un enlace químico. 

Lo ha logrado un grupo de investigadores, de las universidades de Nottingham (Reino Unido) y Ulm (Alemania), especializado en el uso de la Microscopía de Transmisión Electrónica (siglas en inglés TEM) para el estudio de reacciones químicas.  Para ello utilizan  nanotubos de carbono (1 – 2 nm de diámetro) a modo de tubos de ensayo, lo que les permite colocar átomos y moléculas en posiciones determinadas.

Para grabar la formación y ruptura del enlace utilizaron una molécula diatómica de Re2. El gran tamaño del átomo del renio facilita su visionado mediante TEM, que lo muestra como una mancha oscura. 

En este enlace (nota de prensa en inglés de la Universidad de Nottingham), se puede ver la grabación.  En ella se ve a una pareja de manchas oscuras (átomos de Re) que descienden juntas, prueba de que están enlazadas.  También que, durante su movimiento, la distancia entre los átomos cambia y también cambia la forma de la mancha, indicativo de que varía la fuerza del enlace según el entorno de la molécula.  En un momento determinado la vibración de los átomos de Re cesa, porque se ha roto el enlace para, poco después, volver a formarse.

Mecánica Cuántica

“Creo que puedo decir con seguridad que nadie entiende la mecánica cuántica”

Esta frase, atribuida al famoso físico teórico estadounidense Richard Feynman (1918-1988), resume muy bien la sensación de los que se acercan a esta rama de la Física nacida con el siglo XX.

«El cazador de cerebros» programa de divulgación científico emitido en «La 2» de RTVE intenta, en su última emisión de la tercera temporada, desentrañar alguna de las claves de la cuántica. Muy recomendable.

¡Feliz Navidad y Feliz 2020!

Un bonito árbol navideño fruto de la química. En el vídeo vemos como la superficie de cobre se recubre con pequeños cristales de plata. Es una reacción rédox o de intercambio de electrones. El cobre de la lámina se oxida pasando a la disolución por lo que ésta toma un ligero tono azulado. Y la plata de la disolución se reduce depositándose en forma de agujas cristalinas sobre el cobre.

Puertas abiertas en la Facultad de Ciencias.

El jueves 28 de noviembre los alumnos de «Física y Química» de 4º ESO participaron en las «Jornadas de Puertas Abiertas» organizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

Nos recibió en el Aula Magna Ana Rosa Quintana, Vicedecana de Proyección Social y Comunicación,  quien nos dio información sobre los grados que se ofertan.  Después, cada grupo de alumnos participó en dos talleres sobre  diferentes campos de investigación. Concretamente sobre: criptografía, difracción de rayos X, líquidos criogénicos y química analítica.  Una interesante experiencia que confíamos ayude a nuestros alumnos en la toma de decisiones sobre su futuro.

Jornadas D + i

Los próximos 29 y 30 de noviembre el centro «Etopía» acoge la séptima edición de las «Jornadas de Divulgación innovadora».  Se trata de un encuentro en el que científicos y divulgadores comparten sus experiencias.  El programa está dirigido a profesionales pero, también hay actividades abiertas a todo el público.  En este enlace se pueden consultar los talleres y espectáculos.

 

 

Visita al Laboratorio subterráneo del Canfranc

El jueves 31 de octubre los alumnos de 2º de bachillerato visitaron con sus profesoras del departamento de Física y Química el Laboratorio  Subterráneo de Canfranc (LSC), una instalación científica subterránea dedicada especialmente a la investigación de la materia oscura y a la detección de sucesos poco probables. Es por este motivo que se halla instalada a unos 850 metros de profundidad.

Día de la Materia Oscura

El próximo 31 de octubre se celebra en todo el mundo el Día de la Materia Oscura “Dark Matter Day” y por ello el Grupo de Investigación de Física Nuclear y Astropartículas (GIFNA) de la Universidad de Zaragoza ha organizado un programa de actividades.

Violeta Marcén de 2º de Bachillerato ha obtenido el 2º premio del concurso celebrado en las jornadas “Hands on dark matter“. También ha participado Darío Navarro de 2º de Bachillerato. ¡Enhorabuena!

Premios Nobel 2019.

Este año el Premio Nobel de Física está repartido.  La primera mitad es para el cosmólogo Jim Peebles (Universidad de Princeton, EEUU) por su contribución a la compresión del Universo, especialmente por la predicción del fondo cósmico de microondas.  La otra mitad corresponde a los astrónomos descubridores del primer exoplaneta .  Se trata de Michael Mayor (Universidad de Ginebra, Suiza)  y Didier Queloz (Universidad de Ginebra, Suiza y Universidad de Cambridge, Reino Unido). La Fundación Nobel pretende con este galardón compartido, resaltar como el trabajo de los galardonados, ha ayudado a responder algunas de las cuestiones fundamentales sobre nuestra existencia.

El Nobel de Química, por su parte, ha correspondido a investigadores vinculados a la creación de las baterías recargables de ion litio. Akira Yoshino (Universidad de Meijo, Japón) fabricó  la primera batería comercial  utilizando el cátodo de óxido metálico desarrollado por John B. Goodenough (Universidad de Texas, EEUU) y el ánodo de litio propuesto por M. Stanley Whittingham (Universidad Estatal de Nueva York, EEUU).  Las baterías de ion litio supusieron un salto de gigante en el avance de los dispositivos electrónicos portátiles y ampliaron las posibilidades de las  alternativas a los combustibles fósiles al utilizarse como almacenes de electricidad, en los coches eléctricos, por ejemplo.  El Premio Nobel de Química resalta, por tanto, el papel de la investigación básica en el avance social y económico de la humanidad así como en la resolución de los problemas que la amenazan.

Para más información sobre ambos premios se recomienda la lectura de los dosieres divulgativos de la Real Academia Sueca de Ciencias.

 

Construyendo la tabla periódica.

Del 26 de septiembre al 18 de enero el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza acoge la exposición «Construyendo la tabla periódica».  Se trata de un recorrido por la historia del descubrimiento, estudio y uso de los elemenos químicos para conmemorar que, hace 150 años, el químico ruso Dimitri Mendeleev propuso una tabla considerada germen de la actual.  De esta manera la Universidad de Zaragoza, como otras instituciones, celebra que este 2019 haya sido declarado por la UESCO el Año Internacional de la Tabla Periódica para recordar uno de los hitos en la historia de la Química.

 

La ciencia sale del laboratorio.

El  viernes 26 de septiembre se celebra en muchas ciudades europeas  «La noche de los investigadores».  En Zaragoza, desde las cuatro de la tarde hasta las doce de la noche, diversas propuestas en varios espacios acercan el trabajo de los científicos a los ciudadanos de a pie.  Espectáculos, charlas , talleres… En los museos, en la calle, en bares o cafeterías…  Una oportunidad para aprender ciencia, conocer a los científicos y divertirse.  En la página de la organización se puede encontrar toda la información así como la forma de inscribirse en algunas activades.

Además, estes fin de semana, se puede abrir boca explorando las relaciones entre ciencia y arte.  Dos actividades aplican la nanociencia a la acción o creación artística.  Todo ello dentro del «Festival Asalto 2019″.

¡¡Os animamos a participar!!