Premios Nobel 2025

La semana pasada, la Real Academia Sueca de las Ciencias falló los premios Nobel de Física y de Química.

En el centenario de varios hitos en el desarrollo de la Física Cuántica (Principio de Incertidumbre de Heisemberg en 1925; ecuación de Shrödinger en 1926), el Nobel de Física ha recaído en los investigadores John Clarke (EEUU), Michel H. Devoret (France), y John M. Martinis (EEUU) por observar experimentalmente el efecto túnel y la cuantización de la energía a escala macroscópica, en concreto, en un circuito eléctrico del tamaño de una mano. Los tres desarrollan actualmente su actividad investigadora en universidades estadounidenses.

El Nobel de Química ha recaído en Susumu Kitagawa (Japón) de la Universidad de Kioto, Richard Robson (Australia) de la Universidad de Melbourne y Omar M. Yaghi (Jordania) de la Universidad de California en Berkeley. Estos investigadores han creado y optimizado construcciones moleculares organometálicas que tienen grandes huecos en su interior que pueden albergar moléculas pequeñas. Ya se están desarrollando aplicaciones de estas estructuras, como por ejemplo la recolección de agua en lugares áridos, el almacenamiento de gases tóxicos como el dióxido de carbono y la catálisis.

Para más información, se recomienda consultar la web de la Fundación Nobel (en inglés).

La noche de los investigadores y de las investigadoras

El pasado 26 de septiembre se celebró, en toda Europa, “La noche de los Investigadores y de las Investigadoras”.  En Zaragoza, hubo actividades en CaixaForum y también en la Plaza del Pilar a cargo de los diferentes centros del CSIC en Aragón.

Algunos de nuestros alumnos acudieron a la Plaza del Pilar y nos han contado lo que hicieron: cómo identificar células cancerosas con un microscopio, conocer el funcionamiento de los campos electromagnéticos,  averiguar qué necesita una planta para sobrevivir en el espacio, comprender cómo funciona un coche que utiliza hidrógeno como combustible, conocer los componentes de la materia, identificar los diferentes organismos que componen la microbiota intestinal, ver luminiscencia o experimentar el paso de la electricidad a través de tu propio cuerpo.

Agradecemos a: Lucía Sanagustín  Rodríguez (2º A), Lorient Bolea Cuarter (2º D), Naia Efa Subías (2ºC), Jorge Tercero Plou (3ºB), Enrique Vicente Romero (3ºB) y Mitier Almarcegui Lahoz (3º C) que nos hayan contado sus experiencias.

Semana de Inmersión

Dos alumnos de 1º de Bachillerato han participado en la Semana de Inmersión en la ciencia organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Diego Jimenez en la sección de química e Iván Dieste en la de óptica. Para ambos ha sido una experiencia interesante que ha supuesto un primer contacto con los estudios universitarios. Los dos lo han disfrutado mucho.

Acabando el curso

Ahora que ya están las notas, aprovechamos el tiempo con actividades diferentes.  En 2ºESO, al hilo de la convección, uno de los últimos conceptos trabajados, se  ha propuesto ver una emisión de la última temporada de «Órbita Laika» programa de divulgación de RTVE. En concreto se les ha pedido que se fijen en las explicaciones de un meteorólogo sobre los mecanismos terrestres de transporte de energía.

De 2º ESO C tenemos las valoraciones de Lucía Ponz y de Miguel Crespo, esta es la de Natalia de la Fuente de 2ºESO D y también la de Hugo Fernández de 2º ESO E.

Naukas 2018

La semana pasada se celebraba en el Palacio Euskalduna de Bilbao la octava edición de las jornadas de divulgación Naukas organizadas por los responsables del portal de internet homónimo.  Bajo el lema «Ciencia, Escepticismo y Humor», científicos y divulgadores explicaron de forma amena y asequible al gran público su área de trabajo, alguno de los últimos avances y descubrimientos o desmintieron bulos y leyendas urbanas.  Un evento muy recomendable del que se puede disfrutar on-line a través de la web de la televisión pública vasca.