EL 17 DE MARZO LOS JUBILADOS SALIERON A LA CALLE. ¿POR QUÉ? Por Pablo Aylagas.

Este mes de marzo hemos visto varias manifestaciones con el objetivo de luchar por un fin de justicia social. Lo más significativo fueron las mujeres que el 8 de marzo lucharon por sus derechos y los pensionistas que el 17 salían a la calle en protesta por la última actualización del IPC sobre las pensiones que ha hecho el gobierno. Voy a hacer un repaso de esto último. ¿Qué ha pasado? ¿De dónde viene el problema?

El gobierno del PSOE empezó en el 1985 a recortar las pensiones y el entonces ministro de economía, Solchaga, animaba a invertir en fondos privados de pensiones, en lugar de defender los públicos. Entonces se convocó la primera huelga general tras la dictadura y, hoy, se levantan diferentes movilizaciones de pensionistas a lo largo de la geografía.

En 2011 el gobierno del PSOE hizo una reforma que consistía en aumentar la edad de jubilación a 67 años y en calcular la pensión en base a los últimos 20 años en primer término y a 25 en segundo. Para cobrar la pensión al 100% habría que haber trabajado 38 años. Esta reforma y la que hizo el gobierno del PP en 2013  marcaron un camino claro para la ampliación de la edad de jubilación, el aumento de los años de cotización y la consolidación de fórmulas de cálculo de las cuantías.

Desde entonces se ha estado insistiendo desde el gobierno y a través de los medios de comunicación en contratar un plan de pensiones privado. Este año, el gobierno del PP ha subido las pensiones un 0,25%, lo que equivale a 2€ más o menos, según la pensión, mientras que el coste de vida es mucho mayor. Tras la queja de los pensionistas por la irrisoria subida, se convocaron protestas para el 17 de marzo. El gobierno respondió ante la convocatoria pidiendo a los pensionistas que ahorren.

Esto tampoco sentó bien, ya que, si tenemos en cuenta el gasto que supone la corrupción y algunas instituciones,  entre otras cosas, podríamos decir que es una falta de respeto decirle a una persona que ha trabajado durante años que no hay dinero para pagarle de manera digna la jubilación.

Así pues, tras distintas movilizaciones, se finalizó con protestas por toda España el 17 de marzo (a las que se sumaron en su apoyo partidos, organizaciones y sindicatos, y acudieron miles de personas), en defensa de la revalorización de las pensiones y por la derogación del factor de sostenibilidad, que limita las subidas según la salud de las cuentas de la Seguridad Social.

La respuesta del gobierno a esto ha sido rechazar por falta de recursos un aumento generalizado a todos los pensionistas, pero sí se aplicarán medidas que beneficiarán a una amplia mayoría con las pensiones más bajas. La combinación de mejoras de los pensiones mínimas, de viudedad y rebajas fiscales supondrán más dinero para al menos el 65% de los pensionistas, según las estimaciones preliminares que baraja el Gobierno. Se puede llegar al 70% en función del resultado de las negociaciones con los grupos políticos en la elaboración de los Presupuestos y las posibilidades finales en las cuentas públicas, añaden las citadas fuentes. El grueso de la oposición considerará insuficiente el paquete de mejoras.

FAKE NEWS: UN MONSTRUO CIRCULA POR LAS REDES. Por Pablo Aylagas.

Desde la antigüedad se han difundido noticias falsas, presentando hechos falsos como reales con el objetivo de manipular las decisiones que hacemos día tras día, alabar o desprestigiar a una personalidad, entidad o institución, u obtener ganancias económicas. Pero desde la aparición de los medios de comunicación de masas su área y velocidad de propagación se han multiplicado. En el año 2017 el Diccionario Collins eligió «Palabra del Año» a la expresión fake news. La pregunta que surge es cómo influyen las fake news en nuestras vidas. Para darle respuesta voy a poner algún ejemplo.

Con el desarrollo de las TIC, es cada vez más frecuente la propagación de este tipo de noticias. Un ejemplo es cuando el Gobierno de George W. Bush impulsó la guerra de Irak en 2003. Para justificar la invasión se propagó una información falsa respecto a que el país poseía armas de destrucción masiva, consiguiendo que el mundo se dejara engañar por el FBI y la CIA. La guerra se llevó a cabo y estuvo apoyada por varios países, entre ellos España. Tres años después se descubrió que no había armas de destrucción masiva en Irak, quedando en evidencia el poder de las fake news.

Otro ejemplo serían las cadenas de Whatsap que a menudo nos suelen llegar. Aunque la mayoría de nosotros no solemos creer en ese tipo de información, aún hay gente que lo cree. Lo mejor es contrastar la información con alguna fuente fiable y si resulta no ser cierta, pasar de ella.

Por último, voy a recordar una anécdota que representa nuestra capacidad de credibilidad respecto a las mentiras que se divulgan como algo cierto. En febrero de 2014 el programa ‘Salvados’ emitió un programa en el que se implicaba a grandes personalidades de la política española en el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Todo el mundo se creyó aquel documental presentado como una exclusiva, en ese momento las redes estaban ardiendo. La sorpresa llegó cuando, al terminar el documental, se informaba a los espectadores de que se trataba todo de una broma.

Para enfrentarse a este fenómeno hay que estudiar la fuente, el sesgo de la noticia y el autor, viendo sus intereses económicos, y leer más allá de lo primero que nos haya llegado. Se debe también comprobar la fecha, por si es algo que ya carece de validez, y comprobar que no se trate de una noticia satírica que no sea real. Además de todo esto, nunca está de más preguntarle a alguien que sepa del tema que trate la noticia.

INVISIBILIZADAS, ELLAS HAN HECHO HISTORIA EN LA POLÍTICA. Por Pablo Aylagas.

Invisibilizadas por el machismo, estas son algunas políticas de género femenino

Uno de los factores a tener en cuenta en la sociedad es la política ya que, a parte de interpretar el mundo, hay que intentar cambiarlo si este está mal. Así pues, debemos de entenderla y saber cómo es y cómo ha sido a lo largo de la historia.

Pero dentro de la política no solo hay hombres, aunque eso parezca, dado lo poco que se habla de las mujeres que han jugado un papel muy importante en ella. Sin muchas de las mujeres políticas, el mundo carecería de muchos aspectos de los que hoy disfrutamos.

Es por ello por lo que voy a destacar algunas de las que han tenido una gran importancia en el funcionamiento de los diferentes países (ya sea de manera positiva o negativa). Haré una síntesis de las mujeres, a mi juicio, más relevantes en el mundo político.

Aleksandra Kolontái

Resultado de imagen de aleksandra kollontai
Aleksandra Kolontái

Nació en San Petersburgo en 1872. En 1899 se afilió al Partido Obrero Socialdemocráta Ruso y participó en los acontecimientos revolucionarios de 1905. A raíz de su exilio, provocado por un artículo, viajó por toda Europa y se opuso a la Primera Guerra Mundial. En 1917, antes de la Revolución de octubre, fue elegida miembro del Comité Central del Partido.

Su importancia viene dada porque fue la primera mujer en ocupar un puesto en el gobierno de una nación, siendo Comisaria del Pueblo de Bienestar Social entre 1917 y 1923, cuando fue nombrada embajadora soviética primero en Noruega, después en Suecia y por último en México, siendo la primera embajadora mujer en el mundo.

Trabajó para conseguir los derechos y libertades de las mujeres, modificando aspectos de las leyes que hacían a la mujer una subordinada del varón, le negaban derecho al voto y la hacían ganar menos salario y trabajar en peores condiciones que los varones. En 1918 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Panruso de Mujeres Trabajadoras, congreso del que nació el Departamento de la Mujer, un organismo dedicado a promover la participación de las mujeres en la vida pública y en 1921 fue cofundadora de la Oposición Obrera. Además, formó parte de la delegación soviética en la Sociedad de Naciones. Falleció en 1952 en Moscú.

Su obra más importante es Mujer y lucha de clases.

Sirimavo Bandaranaike

Resultado de imagen de Sirimavo Bandaranaike
Sirimavo Bandaranaike

Nación en Colombo, Sri Lanka, en 1916.  Fue líder del partido político Partido para la Libertad de Sri Lanka durante cuatro décadas. Asumió dicho liderazgo al morir asesinado su esposo, Solomon Bandaranaike, en 1959. Este último, además de ser líder del partido, era el primer ministro desde 1956.

En 1960 sería la primera mujer en el mundo en asumir el cargo de primera ministra de un país. Ya en el poder en el entonces Ceilán, siguió las políticas probudistas y socialistas iniciadas por su marido, pero fue perdiendo gradualmente apoyos, lo que le llevó a perder las elecciones en 1965. Volvió al poder en 1970 y en 1972, el país, llamado hasta entonces Ceilán, recibió el nombre de Sri Lanka y se adoptó una nueva Constitución.

Continuó como primera ministra hasta 1977 (ocupando a la vez el cargo de Ministra de Asuntos Exteriores y Defensa), cuando fue derrotada en las urnas. Fue acusada de abuso de poder mientras lideraba el Gobierno del país, expulsada de la Asamblea Nacional y despojada de sus derechos civiles en 1980, pero estos últimos le fueron restablecidos seis años más tarde. Triunfó en las elecciones parlamentarias en agosto de 1994 y en agosto del 2000 Bandaranaike renunció a su cargo debido a su salud.

Falleció en octubre de ese mismo año, tras haber ido a votar en las elecciones parlamentarias, con 84 años.

María Estela Martínez de Perón

Resultado de imagen de maria estela de peron
María Estela Martínez

Nació en 1931 en Argentina y fue conocida por su nombre artístico, Isabel. En 1955, mientras trabajaba como bailarina en un cabaret en Caracas, Venezuela, conoció al ex presidente argentino Juan Domingo Perón, quien se hallaba exiliado en ese país. Desde entonces vivieron juntos en distintos países latinoamericanos hasta que, en 1961, se casaron en España. Se convirtió así en la tercera y última esposa de Perón.

Entre 1965 y 1972 participó en algunas actividades políticas en Argentina junto a Perón y, en 1973, este ganó las elecciones, convirtiéndose ella en la primera vicepresidenta mujer de Argentina. El presidente falleció en 1974 y María Estela asumió la presidencia del país. Se convertía así en la primera mujer en el mundo en ser jefa de Estado con el título de presidenta del país. Afirmó que el mismo día de la muerte de Perón ofreció su renuncia al cargo de Presidenta, pero no le fue aceptada.

Lideró el país en el contexto político de la Guerra Fría y realizó acciones que han sido significativas en la historia de Argentina, como dictar en 1975 el primer decreto de aniquilamiento, dando inicio al Operativo Independencia, o incorporar un militar a su gabinete para combatir a los grupos terroristas y parapoliciales.

En 1976 un golpe de estado encabezado por Videla sustituiría el gobierno constitucional de María Estela por una junta militar, disolviendo el congreso y dando comienzo a una dictadura que duraría hasta 1983. Estuvo detenida por el régimen hasta 1981, cuando fue liberada y se trasladó a España, donde reside a día de hoy.

Federica Montseny

Resultado de imagen de federica montseny
Federica Montseny

Nació en Madrid en 1905. Fue una política anarcosindicalista hija de los también anarquistas Juan Montseny Carret y Teresa Mañé Miravet, quienes editaban La Revista Blanca. En 1920, con solo 15 años, publica su primera novela corta, Horas trágicas, y en 1923 comienza a colaborar en La Revista Blanca hasta 1936. En 1930 se une a Germinal Esgleas, también anarcosindicalista, siendo padres de tres hijos y en 1931 se afilia a la CNT, donde en los años siguientes alcanzará gran protagonismo gracias a sus dotes de gran oradora.

En noviembre de 1936 es nombrada ministra de Sanidad y Asistencia Social del gobierno de la República, cargo que acepta a pesar de su declarado antigubernamentalismo. Así, sería la primera mujer en ser ministra en España y una de las primeras en Europa Occidental. En el corto espacio de tiempo en que gobernó planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España. De los lugares para la infancia, solo se pudo abrir uno y tampoco hubo tiempo de que llegase a funcionar más de uno de los comedores para embarazadas en los que se velaba por una completa alimentación. Ninguno de sus otros proyectos llegó a ejecutarse, y así su proyecto de ley del aborto, a la que se opusieron otros ministros del gobierno, quedó arrumbado tras su salida del gobierno debido a los sucesos de mayo de 1937.

Con el final de la Guerra Civil se hubo de exiliar a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, que pidió su extradición, denegada por las autoridades francesas, viviendo en libertad vigilada hasta la liberación de Francia en 1944. Instalada en Toulouse siguió trabajando por sus ideas, publicando y dirigiendo periódicos anarquistas, como CNT y Espoir, y realizando viajes por Suecia, México, Canadá, Inglaterra e Italia.

En 1977 regresó a España y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo. En sus últimos años reivindicó al Estado la devolución del patrimonio sindical incautado a la CNT tras finalizar la Guerra Civil, se opuso firmemente a los Pactos de la Moncloa y al recién instaurado sistema político constitucional español.

Kate Sheppard

Kate Sheppard.jpg
Kate Sheppard

Nació en Liverpool en 1847. En 1869 se mudó a Christchurch, donde se unió a la Iglesia Congregacional de la Trinidad. En 1871 se casó con Walter Allen Sheppard, con quien tendría un hijo en 1880.

Su compromiso con la política comenzó después de escuchar una charla de Mary Leavitt de la Unión de Templanza Cristiana Femenina (WCTU) de los Estados Unidos. A partir de ahí se involucró en el establecimiento de una sucursal en Christchurch de la WCTU antes de la formación de una organización nacional. Su participación inicial fue promover peticiones al Parlamento para evitar que las mujeres sean empleadas como camareras y prohibir la venta de alcohol a los niños, lo que marcó el comienzo de sus colaboraciones con Alfred Saunders, quien le aconsejó sobre sus negociaciones con los políticos y escribió al primer ministro para tratar de impulsar su campaña.

En 1879, se había otorgado el sufragio universal masculino a todos los hombres mayores de 21 años, sin embargo, las mujeres seguían siendo excluidas como electoras. En 1887, a petición de Sheppard, el ex primer ministro presentó en el Parlamento el Proyecto de Ley del Sufragio Femenino. Pero fue derrotada por un voto y fue retirado. El gobierno introdujo un proyecto de ley electoral en 1888 que continuaría excluyendo a las mujeres del sufragio, y Sheppard organizó una petición solicitando que se eliminase la exclusión. En 1890 se presentó una enmienda al proyecto de ley electoral para otorgar el sufragio femenino, pero fue derrotada por siete votos.

En 1892 un proyecto de ley electoral incluía disposiciones para el sufragio femenino pero falló y el proyecto de ley electoral de 1893, que permite el sufragio de las mujeres, pasó con éxito en la Cámara de Representantes y pocos diputados estaban dispuestos a votar en contra, por temor a que las mujeres votarían en contra de ellos en las elecciones generales más tarde ese año, por lo que se aprobó y se otorgaron a las mujeres plenos derechos de voto. Nueva Zelanda se convertía en el primer país en aprobar el sufragio femenino en condiciones igualitarias a las de los varones y Sheppard fue ampliamente reconocida como la líder del movimiento de sufragio femenino.

Se separó de su marido en 1902 y participó activamente en la promoción del sufragio femenino en Londres. En 1925 se casó con Lovell-Smith y murió en Christchurch en 1934.

Clara Campoamor

Imagen relacionada
Clara Campoamor

Nació en Madrid en 1888. Cuando tenía 10 años su padre falleció, y trabajó de modista, de dependienta y de telefonista. En las oposiciones de junio de 1909 consiguió plaza como auxiliar femenina de segunda clase del cuerpo de Telégrafos del Ministerio de la Gobernación, siendo destinada unos meses en Zaragoza y cuatro años en San Sebastián. En 1914, ganó una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública, lo que le permitió regresar a Madrid, donde fue destinada como profesora especial de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas de Adultas. Alternó este trabajo con los de traductora de francés, auxiliar mecanógrafa en el Servicio de Construcciones Civiles del Ministerio, y secretaria de Salvador Cánovas Cervantes, lo que le llevó a interesarse por la política y a publicar algún artículo.

En 1924 se licenció en derecho y se convirtió en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid, después de Victoria Kent. Figuró en el Consejo Nacional de Acción Republicana y fue elegida diputada en las elecciones de 1931 por el Partido Republicano Radical. Formó parte del equipo que elaboró el proyecto de la Constitución de 1931 y, ahí, luchó por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas, el divorcio y el sufragio universal. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en las Cortes.

La izquierda no quería que la mujer votase porque se suponía que estaba muy influida por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. El debate se celebró el 1 de octubre, siendo Campoamor considerada como la vencedora, y se aprobó el artículo que posibilitó el sufragio femenino con 161 votos a favor y 121 en contra. En 1933 las mujeres votaron por primera vez en España.

Campoamor no consiguió renovar su escaño en las elecciones de 1933 y en 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y la represión de la Revolución de Asturias. Ese mismo año intentó unirse a Izquierda Republicana, pero su admisión fue denegada. En 1935 escribió y publicó Mi pecado mortal. El voto femenino y yo. Tras estallar la Guerra Civil se exilió en París y en Buenos Aires, donde vivió durante una década. En 1955 se trasladó a Lausana, donde trabajó en un bufete de abogados hasta que perdió la vista. Murió de cáncer en 1972 y sus restos mortales fueron trasladados algunos años después de su muerte a San Sebastián.

Nadezhda Krúpskaya

Resultado de imagen de nadia krupskaya
Nadezhda Krúpskaya

Nace en San Petersburgo en 1869. Más conocida como Nadia Krúpskaya, fue una de las figuras femeninas más notables del Partido Comunista de la Unión Soviética y una de las principales responsables de la creación del sistema educativo soviético y pionera del desarrollo de las bibliotecas rusas.

Su familia era pobre, pero logró completar su educación en un instituto femenino de Moscú. Trabajó como profesora hasta 1881 y a principios de esa década se convirtió al marxismo e ingresó en el Grupo para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera, donde conoció a Lenin en 1894. En 1896 fue detenida y condenada al exilio interior en Siberia. Para poder cumplir la condena junto a Lenin tuvo que casarse con él.

Más tarde pasó al exilio en Europa occidental, donde escribió algunas obras sobre educación y se convirtió en secretaria de un periódico de carácter socialista y de la publicación del comité central del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.​ Fue secretaria del comité central de la fracción bolchevique del partido hasta finales de 1905 y su tarea más importante era el control de las finanzas bolcheviques. Regresó a Rusia en noviembre de 1905 pero en 1908 tuvo que volverse a exiliar.

En abril de 1917 regresó a Petrogrado, donde la recibió oficialmente Aleksandra Kolontái. En las elecciones municipales de principios de junio, obtuvo una concejalía en el distrito obrero de Vyborg, situado al norte de Petrogrado. Allí se dedicó a fomentar y mejorar la educación en el distrito, aumentando y mejorando las instalaciones educativas y culturales locales.

Tras la Revolución de Octubre los medios extranjeros la trataron como «primera dama», pero rara vez desempeñó el papel protocolario de esposa del jefe del Estado. Obtuvo importantes cargos en el Ministerio de Educación y se mantuvo como vicecomisaria de Educación entre 1919 y 1939 y como miembro del comité central del partido entre 1927 y 1939, año en el que falleció.

Margaret Thatcher

Resultado de imagen de margaret thatcher
Margaret Thatcher

Nacida en Grantham en 1925 fue la primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la primera mujer que ocupó este puesto en su país. Como jefa de gobierno, transformó completamente el Reino Unido mediante la privatización de empresas estatales, de la educación y de los medios de ayuda social. Sus políticas conservadoras son conocidas como thatcherismo.

Ejerció inicialmente como química y luego como abogada. En las elecciones generales de 1959, Thatcher se convirtió en miembro del Parlamento por Finchley, desde donde juzgó duramente la política fiscal del gobierno laborista. Edward Heath la nombró ministra de Educación y Ciencia en 1970, y en 1975 venció a este último en las elecciones del Partido Conservador, tras lo cual pasó a ocupar la presidencia del partido, convirtiéndose en líder de la oposición y la primera mujer en dirigir una de las principales organizaciones políticas en el Reino Unido.

Su filosofía política y económica hicieron hincapié en la desregularización del sector financiero, la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. Durante sus primeros años de gobierno, su popularidad disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo hasta que la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de 1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la reelección en 1983. Fue criticada por la venta de bienes del Estado y el debilitamiento de los sindicatos pero fue reelegida para un tercer mandato en 1987. En 1990 renunció al cargo de primera ministra y líder del partido.

Obtuvo el título nobiliario de baronesa Thatcher de Kesteven, en el condado de Lincolnshire, que le otorgaba el derecho vitalicio y no hereditario de ser miembro de la Cámara de los Lores. Falleció en 2013 a los 87 años en el Hotel Ritz en Londres después de sufrir un accidente cerebrovascular.

«BENDITA CALAMIDAD NO ES MI MEJOR LIBRO, PERO SÍ QUE ES AL QUE LE TENGO MÁS CARIÑO» ENTREVISTAMOS A MIGUEL MENA, ESCRITOR Y PERIODISTA, por Pablo Aylagas y Antonio Brotons..

Resultado de imagen de miguel mena
Miguel Mena

Los alumnos de 1º de bachillerato han leído el libro Días sin tregua. Su autor, Miguel Mena, nacido en Madrid en 1959, autor de 18 libros y locutor de radio durante 35 años, nos ha concedido una entrevista.

La Voz del Élaios- Al escribir la novela, ¿imaginaste que la mayoría de los policías eran como tú los describes o lo sabes por experiencia propia?

Miguel Mena- Lo sé por experiencia, porque hice la mili en aquella época y el ambiente en los cuarteles y en las comisarías era muy parecido. La mayoría, sobretodo los mandos policiales, eran muy de la época de Franco y estaban un poco en contra de los cambios, mientras que había policías jóvenes que sí los querían. Entonces eso lo viví, porque yo tenía 18 ó 19 años cuando hice la mili y conocí a muchos miembros de las fuerzas de seguridad y era lo que había entonces.

LVE- Para ti, que viviste la juventud alrededor de un terrorismo muy intenso, muy continuo, ¿qué ha significado el terrorismo?

MM- Para mí fue un sobresalto continuo, fue vivir con mucha incertidumbre, fue miedo. Cuando yo hice la mili veía a los militares, y algún soldado incluso, morir en los atentados. Fue una época de tristeza, de pensar que el futuro no tenía arreglo, lo recuerdo con dolor.

LVE- Hablando de sucesos de esa época de la Transición, ¿cómo recuerdas acontecimientos como el golpe de Tejero?

MIGUEL MENA EN LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CON LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO.

MM- El día del golpe de Estado de Tejero fue muy triste. Yo entonces estaba en Madrid, y me acuerdo cuando nos llegó la noticia de que estaba pasando algo en el Congreso y pusimos la radio. Ese día yo pensé que la democracia ya se había acabado. Recuerdo que volví a casa en metro y la gente no hablaba, iba todo el mundo callado, con la mirada baja, todos muy preocupados, porque allí en Madrid era donde estaba pasando y tengo ese recuerdo de la tristeza general. El golpe fue a las seis de la tarde y yo volvía en el metro a las nueve de la noche, cuando todavía seguían los políticos secuestrados en el Congreso y fue un día de pensar que ya, después de seis años de intentar que avanzase la democracia, se había acabado.

LVE- En el libro haces una descripción detallada de los paisajes, ¿esto cómo lo consigues?

MM- Prácticamente he estado en todos los lugares de la novela, en Madrid, Barcelona y Zaragoza. No he estado en Ginebra, que aparece un poco. Ahora en internet está todo y entre descripciones de la ciudad y fotos me documenté.

LVE- A la hora de escribir novela histórica, como Días sin tregua y sus dos secuelas, ¿cómo es el proceso de información?

MM- Yo utilizo mucho las hemerotecas, porque son muy buenas para saber las noticias de la época y lo que pasó. Y también, para la ambientación, utilizo los anuncios de coches y pisos de la época o la cartelera de cine. La verdad es que los periódicos son una fuente de información muy buena, pero sirve para el siglo XX, un poco del XIX y poco más. Si quieres escribir una novela histórica del siglo XVIII o XVII ya no vas a poder. Pero si es una cosa reciente los periódicos son un gran fuente de información.

LVE- ¿Qué género literario prefieres al leer?

MM- Para leer me gustan la novela y el ensayo, pero leo de todo. Leo también relatos y poesía, pero sobretodo novela y algún ensayo que tenga que ver con el cine, la música y la historia reciente.

Resultado de imagen de bendita calamidad
La portada del libro «Bendita calamidad» y la carátula de la película del mismo nombre

LVE- ¿Te quedarías con alguno de los libros que has escrito?

MM- He publicado 17, ahora en abril saco uno y estoy acabando una novela, 19 en total. Hombre, yo estoy agradecido a todos, pero el que más se ha vendido es Bendita calamidad. Además se ha hecho una película y lleva diecisiete ediciones. No es mi mejor libro, pero sí que es al que le tengo más cariño.

LVE- ¿Tienes recuerdo de cuál fue el primer libro que leíste?

MM- Mi generación leíamos mucho a Julio Verne, que eran novelas de aventuras, y a una escritora inglesa que se llamaba Enid Blyton, que escribía novelas de chicos investigadores. No puedo recordar el primero, pero además antes de leer libros leía también mucho cómic, lo que se llamaban tebeos, por ejemplo Tintín.

LVE- ¿Cómo fue dar el paso a la escritura, después de haber empezado en la radio?

MM- A mí me había gustado siempre escribir y, cuando estaba en la radio, había escrito relatos y artículos en prensa, pero quería escribir una novela. A mí nadie me enseñó a escribir una novela, ahora hay muchos cursos de escritura, pero yo lo hice siguiéndome como lector. El escritor por lo general suele ser muy lector. Mi primera novela era de humor, y me costó, claro, las cosas al principio cuestan más hasta que vas cogiendo un poco de oficio, es como hacer deporte.

LVE- ¿Tienes algún ídolo, alguna inspiración o ejemplo a seguir?

MM- No uno, tengo muchos. Me gustan muchos escritores españoles contemporáneos como Ignacio Martínez de Pisón, Javier Cercas, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Ana Alcolea… Y luego escritores que leí de joven, como Graham Greene o Julian Barnes.

LVE- Protagonizaste el corto Un dios que ya no ampara y se hizo una película de uno de tus libros, ¿cómo ha sido tu experiencia en el cine?

MM- El cine me parece muy cansado, se repiten mucho las cosas. Es bonito, pero yo creo que la mayoría de gente que ve películas no sabe el trabajo que hay detrás. Lleva mucho tiempo de preparación, requiere mucha inversión económica y necesita muchas personas para cada escena, y eso es lo que más sorprende. Porque escribir es una tarea que hace uno en solitario pero en las películas detrás de cada escena están los actores, los iluminadores, los electricistas, los maquilladores, los de peluquería, los de vestuario, los de decorado… Mucha gente. Y luego se repiten mucho las escenas hasta que cogen la buena. Me parece un trabajo bonito,  pero no es mi vocación.

LVE- Llevas 35 años en la radio, ¿cómo definirías tu carrera en ella?

MM- Pues en la radio hay que hacer de todo, es diversa y variada, entretenida. No me he aburrido nunca, he hecho todo tipo de radio: hice programas musicales, hice Estudio de guardia, un programa muy popular de llamadas con los oyentes, hice un programa de economía, uno de resumen semanal que se llama La fonoteca y uno de fin de semana que es más de cultura y ocio. He tenido una carrera muy entretenida, muy gratificante. Además por mi trabajo en la radio me han dado recompensas, como la Medalla de Oro de la Diputación de Zaragoza o hacerme Hijo Adoptivo de Zaragoza. Estoy muy contento.

LVE- ¿Estás más cómodo con tu trabajo actual en la radio o con alguno anterior?

MM- El que hago ahora me gusta mucho, es de los que más me gusta. Pero me gustaba más cuando duraba dos horas, ahora para mi gusto es muy corto.

LVE- Como escritor, ¿prefieres los libros en papel o el e-book?

MM- Yo no leo en e-book, leo solo en papel. En pantalla leo solo para documentarme. De hecho no utilizo nunca tablet. Mi hijo tiene, pero yo no se la cojo. Cuando estoy escribiendo tengo el móvil a mano por si tengo que consultar algo en internet,  pero no me atrae el e-book.

LVE- Participaste en una charla sobre la despoblación en los medios de comunicación. ¿Crees que a un tema tan importante se le está dando suficiente voz?

MM- Ahora sí, pero hasta ahora no. El libro que saco ahora es un viaje por Aragón en bicicleta que hice en 1991 y repetí en 2016. Recuerdo que en el año noventa y uno de la despoblación no se hablaba y ya veías muchos pueblos que se estaban quedando vacíos y parecía que era una enfermedad sin cura. Ahora en los últimos años se ha empezado a hablar de ello, pero creo que se llega tarde. Hay muchos pueblos de Aragón que conozco que ya no se van a recuperar nunca.

LVE- ¿Tienes algún proyecto literario en mente después de Alcohol de quemar?

MM- Sí, tengo dos. En abril se publica Un viaje aragonés, que es ese viaje que hice en el noventa y uno y veinticinco años después lo repito, y luego estoy corrigiendo una novela de la que no os voy a decir el título. Está ambientada en los años sesenta y tiene que ver sobretodo con la música.

«Con la novela he querido recordar unos años que fueron muy esperanzadores, pero también muy convulsos», nos dice Mena

 

LVE- Ya para terminar, ¿nos podrías resumir qué quieres decir con Días sin tregua?

MM- Con esta novela he querido recordar unos años que fueron muy esperanzadores,  pero también muy convulsos, y sobretodo he querido que no se olvide el dolor que se vivió en aquellos años y la incertidumbre de entonces, porque con el tiempo tendemos a borrar los recuerdos negativos, y no digo que haya que estar recordándolos continuamente, pero sí que no hay que olvidar lo que sufrimos para valorar lo que tenemos.