Zaragoza es la ciudad del viento y del buen rap desde los años 80. Esta ciudad ha visto aparecer a grandes raperos que han conseguido alzarse para conseguir el estrellato en todo el panorama nacional e incluso a cruzar el charco, y aunque hace una semana salió la noticia de que la música más escuchada o consumida en España es el reggaeton hay que saber, que contra todo pronóstico, cómo dice el rapero zaragozano, El Momo, en una canción suya llamada «Funky», «el Hip Hop no ha muerto porque ha vuelto y aún respira.».
Y es que estoy segura de que si te pregunto por Dani Ro, Erik B (La Oreja de Evander), Hazhe, Lechowski (Flowklorikos), El Momo, Rapsusklei, Xhelazz, Ossian, Sharif o por los genios de Violadores del Verso o DobleV, Kase. O, Sho-Hai, Lírico o el DJ R de Rumba, alguno te tiene que sonar, y si no es así, cariño, estas muy verde. Pero aquí hemos venido a aprender y a apreciar la cultura Hip-Hop.
Pero para empezar, ¿Qué es el rap? El rap es sencillamente un estilo de música más que se caracteriza por un recitado rítmico de las letras. Es un estilo surgido en Estados Unidos. Suele ser asociado con la población estadounidense negra aunque, en la actualidad, trasciende fronteras y culturas.
La acción de interpretar un rap se conoce como rapear, mientras que los intérpretes son mencionados como raperos o con las siglas MC (por Master of ceremony, es decir, “Maestro de ceremonia”). Es importante destacar, de todas formas, que existen muchos subgéneros dentro del rap, algunos se acercan al rock y al pop, como el rap hardcore o el pop rap, también destaca el «gangsta rap» que intenta contar los problemas sociales que sufren las regiones más humildes. La violencia, el delito y las drogas, por lo tanto, aparecen con frecuencia en las letras.
Ya sabemos que hay gran cantidad de raperos en el panorama maño y de calidad, pero hay que saber que hay un grupo que se alza por encima de todos los MC antes mencionados, y ese es Violadores del Verso. Y es que Kase.O, Lírico, SHO-HAI y R de Rumba (DJ) o también conocidos como Javier, Sergio, David y Rubén, conforman uno de los grupos de música rap de habla hispana más conocidos, y es que sus discos «Genios» (1999) y «Vivir para contarlo» (2006) aparecen siempre en las listas de mejores discos de rap español.
DobleV ganó el disco de oro por «Vivir para contarlo», y que junto con SFDK son los únicos grupos de rap español que hasta la fecha han conseguido ganar un disco de oro. Una de las razones que hace que este grupo sea tan entrañable (menudo adjetivo para un grupo de rap) es que estos chicos son autenticamente de barrio y están muy orgullos de su tierra y de ser de Zaragoza, ya que no se cortan en recordárnoslo en cada canción y porque ellos llaman «A las cosas por su nombre» como dice el titulo de una de sus canciones. Y es que aparte de ser verdad esto que os cuento, el IES Elaios tiene mucho en común con la canción, pues el videoclip de esta se grabó en el instituto (https://www.youtube.com/watch?v=yBF0EY9RZ1o) y es que si os paráis a mirarlo podréis observar esos azulejos tan horribles que tenemos (jeje).
Personalmente se me hace muy raro que por esos pasillos hallan pasado, para mi, unas estrellas y no se tenga para nada en cuenta. Y es que el rap es cultura y arte y ¡ey! estamos en una institución diseñada para apreciar eso. No te tiene por qué gustar este estilo de música, pero creo que todos deberiamos apreciarlo en gran manera.
«Este que ahora os habla nunca sucumbió a modas pasajeras,
mi padre es el rap, yo soy su vástago,
si no te queda claro te lo susurro al oído por megáfono.
(…)
Escucha música de todo pero con criterio.
Por la muerte de muchos artistas… mi reino.
A festivales europeos de música SHO-HAI rechaza. Para las Ketchup, gas mostaza.»
El 10 de junio de 2011 el grupo anunció su separación con la intención de concentrarse en sus respectivos trabajos en solitario. Sho Hai empezó con»Doble vida», Kase. O con «Jazz Magnetism» y Lírico con «Un antes y un después». Pese a que muchos seguidores temíamos una separación total del grupo, han admitido que dentro de poco se pondrán con el «mejor disco de Violadores del Verso» y que «el grupo es de por vida».
«so fresh, eso sí, ya lo ves,
y cuando vuelvan Violadores pues,
multiplica esto por tres.» (Kase. O – No sé que voy a hacer (Booty song))
Kase. O sacó el año pasado un disco que rompió con el silencio de muchos años del rap, llamando «El circulo». Él consigió llenar un escenario de 16.000 personas en Madrid sin sonar en la radio y sin pertenecer a ninguna discográfica comercial.
En Zaragoza además de tener a los mejores raperos en una misma ciudad también tenemos una gran discográfica llamada «Rap Solo», se dedica en exclusiva al rap. Se creó alrededor del año 2000 y fue en gran parte creada por R de Rumba, Dj y Productor de Violadores del Verso. Es una discográfica afiliada a BoaCor.
El rap no es solamente soltar cuatro palabras; ya que implica una concentración y una agilidad que no todo el mundo tiene, además necesitas vocabulario, conocimiento de historia, política y religión y mucho amor por la música, incluso por la clásica.
¡Y que viva el «Zaragoza Ciudad Hip Hop Festival» chavales y chavalas!
Este vídeo muestra imágenes de monumentos, paisajes y calles de Escocia con música de fondo(también tiene imágenes de los compañeros que fueron al viaje). Quería mostrar a la gente que no pudo asistir al viaje lo hermoso que puede ser este país. Espero que os guste. 🙂
En los últimos años, debido a la modernización de la agricultura y a los productos procesados, nuestra alimentación se ha ido alejando más y más de una cocina tradicional y natural.
Todo en la naturaleza tiene su propia energía y fuerza vital. Siendo conscientes de las cualidades y efectos de cada alimento y a través de la observación, podremos obtener nuestros propios modelos de salud y vitalidad. De este modo, aportamos a nuestra vida la base para armonía y el equilibrio en el cuerpo, la mente, las emociones y el espíritu.
La calidad de la alimentación está fuertemente unida a la calidad de vida.
La base son los alimentos ecológicos, ya que no están tratados cuando se cultivan, sin pesticidas, sin refinar, etc… y sin afectar, de este modo, a la energía que te transmite el alimento. La dieta macrobiótica propone una curación física a través de la alimentación, y espiritual con el cambio del estilo de vida. Defiende que muchos de los males que tenemos se deben a una mala alimentación en la que fuerzas opuestas y complementarias (yin y yang) no logran estar en equilibrio. La alimentación convencional no tiene en cuenta este principio y se producen excesos en una u otra fuerza, por lo que la armonía deja de existir y el cuerpo se resiente.
Este tipo de alimentación no se basa estrictamente en los valores nutricionales, sino que considera los campos energéticos de los alimentos.
Partiendo de este punto de vista se conocen y diferencian el tipo de energía de los alimentos y cuál es el que más nos conviene dependiendo del momento y de la persona (hay que adaptar la dieta a uno mismo).
Nosotros estamos en un clima templado y no deberíamos alimentarnos con productos tropicales ni procedentes de países de frío extremo.
En el campo vegetal, por ejemplo, podríamos distinguir entre: los vegetales que se encuentran bajo tierra (energía contractiva, Yang); los que están a ras de tierra o a cm de ella (energía centrada); los que están por encima de la tierra, más altos (energía expansiva, Yin).
La teoría del Yin-Yang es una parte esencial de este estilo de vida. Consiste en que todos los fenómenos, alimentos incluidos, tienen cualidades energéticas, metafísicas. Y en que la armonía se consigue cuando equilibramos estos dos polos Yin y Yang, en nuestras vidas.
La macrobiótica tiene su base alimenticia:
Productos integrales, sin refinar o procesar.
Alimentos locales y de tu mismo clima.
Usar principalmente productos biológicos.
Cocina casera.
Adaptar nuestra alimentación a los cambios estacionales.
Alimentarnos de acuerdo a las propias necesidades personales.
Seguir la intuición y los mensajes de nuestro cuerpo.
En la práctica macrobiótica se considera que los alimentos a evitar o a usar muy esporádicamente son: carnes rojas o blancas, huevos, productos lácteos, azúcar, verduras o frutas de origen tropical, café o té negro,
alimentos refinados y con química.
No existen alimento prohibidos, pero existe un criterio a partir del cual podemos escoger de una forma más saludable y consciente.
La dieta macrobiótica reduce el consumo de carne, por sus efectos en el organismo humano:
Nuestro organismo gasta mucha energía y minerales para metabolizar la proteína animal.
Esta proteína animal crea una condición muy ácida de la sangre.
La carne contiene altos niveles de ácido úrico.
Se evitan los lácteos, porque el intestino no los digiere bien. De todas formas, hay muchos alimentos que aportan al organismo la cantidad necesaria de calcio para un buen desarrollo, como por ejemplo: pescado, semillas de sésamo, hojas verdes, frutos secos, etc.
Otros alimentos de los que se reduce o niega su consumo son: patata, azúcar, harina, berenjena, pimiento, tomate, café, entre otros
La razón más común para empezar a seguir esta alimentación y estilo de vida es la salud y, secundariamente, el deseo de llevar una alimentación natural.
La alimentación macrobiótica consiste en comprender las especificidades de cada alimento (sus energías) para obtener la libertad de utilizarlos, según los objetivos y necesidades de cada uno. Pretende alcanzar el equilibrio y la armonía en todos los aspectos de nuestra vida, siendo consciente de la importancia de la alimentación en la misma.
En su gran mayoría, los posts que hablan del tema en internet pecan de exageraciones, extremos o incluso bulos. La web que yo recomiendo y que puede desmentir algunas de estas cosas es: https://www.casaruralgillue.com/elblogdejone
La música clásica ha sido un campo privado y exclusivo para hombres a lo largo de la historia, prueba de ello es la escasa información que tenemos acerca de compositoras en este ámbito. Un olvido que coincide con el de la propia desvalorización de la mujer en lo social, político, religioso y artístico, entre otras áreas.
Gracias a estudios recientes se ha conseguido rescatar del silencio figuras femeninas representativas del mundo musical que fueron excluidas de los libros de historia, y de las que no se ha hablado hasta bien entrado el siglo XX.
Sobre las mujeres de la Edad Media sabemos muy poco, debido a la antigüedad de los hechos y a lo difícil que es rescatar música de “la noche de los tiempos”, pero hubo 3 compositoras que destacaron cada una a su manera.
Kassia Constantinopla (actualmente, Estambul, en Turquía), 810 – c.867 fue una compositora y poetisa del imperio Bizantino. Kassia nació en el seno de una familia aristocrática de Constantinopla . Alrededor de 843 fundó un convento, y se convirtió en su primera abadesa. Una tradición narra que Kassia fue enviada al exilio por haber ayudado a monjes y creyentes partidarios de mantener el culto a las imágenes durante los conflictos entre la iglesia católica y la ortodoxa. Otra tradición cuenta que Kassia fue candidata a ser desposada por el emperador Teófilo en el año 830: entre las cuestiones a fue sometida en un interrogatorio público para la elección, se incluía una pregunta sobre si prefería de alguna forma a otras mujeres; no entendiendo el sentido de la pregunta, la respuesta de Kassia fue que «efectivamente, prefería a la mujer más grande que nunca hubiera nacido», refiriéndose a la Virgen María, madre de Jesucristo según la tradición cristiana, lo que provocó que fuera rechazada como candidata, al ser interpretada su respuesta en el sentido en que había sido emitida la pregunta.Para la tradición oriental, Kassia es mencionada también como «Santa Kassiana» .
Kassia escribió alrededor de cincuenta himnos, de los que 47 son troparias (breves himnos de oración), y 2 son cánones (himno-ciclo de 8 odas); se conservan actualmente varias melodías de los himnos, aunque pueden haber sido modificadas tras las copias manuales que se han ido realizando con el paso de los siglos. Treinta de estos himnos son actualmente usados en la liturgia de la Iglesia ortodoxa oriental.También escribió 261 epigramas y versos gnómicos.
Aquí os dejo uno de sus himnos –O Phariseos
Hildegarda von Bingen (16 de septiembre de 1098-Monasterio de Rupertsberg, Bingen, Rheinhessen, Renania-Palatinado, Alemania, 17 de septiembre de 1179).
Fue abadesa, líder monacal, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana. Está considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media.
Fue la menor de los diez hijos de Hildeberto de Bermersheim y de Matilde de Merxheim-Nahet, y por eso fue considerada como el diezmo para Dios, entregada y consagrada desde su nacimiento a la actividad religiosa, ahora te llevarían a juicio por abandonar a tus hijos, pero bueno ,de esta manera, fue dedicada por sus padres a la vida religiosa y entregada para su educación a la condesa Judith de Spanheim quien la instruyó en el rezo del salterio, en la lectura del latín y en la lectura de la Sagrada Escritura y en el canto gregoriano.
Siendo ya abadesa, afirmaba haber tenido visiones a una edad muy temprana, que continuaron a lo largo de su vida. Estas visiones hicieron que se la tratara como una persona en conexión con lo divino, lo que explica en parte cómo fue capaz de deshacerse de las restricciones de la iglesia medieval con las mujeres predicadoras y dedicarse a la filosofía y a la ciencia, de hecho, la mayoría de las obras de Hildegarda von Bingen se presentan en forma de visiones. Hay algunas teorías que afirman que algunas visiones de Hildegarda eran un truco que usaba para que se tomase en serio su obra, ya que, seguramente la obra de Hildegarda habría sido ignorada o incluso se le habría prohibido dedicarse a la ciencia, música…etc., pero si tienes visiones y actúas como intermediaria de la palabra divina entonces no es tu obra, sino la de Dios así que la iglesia católica te puede dejar un poco en paz.
Entre los años 70 y 80 se rescataron sus composiciones musicales y es autora de uno de los repertorios de música medieval más extensos. Una de sus obras, Ordo Virtutum, dedicada a la virtud, es uno de los primeros ejemplos de drama litúrgico. Además, Hildegarda escribió textos teológicos, botánicos, medicinales y poemas.
La mayoría de sus composiciones son audaces y se apartan de los estilos de la época. Son obras que abarcan amplios registros, con melodías muy trabajadas, donde la música es tan importante como la poesía. Hoy los musicólogos valoran mucho su obra, existen grabaciones de su obra completa y curiosas mezclas de sus melodías con ritmos Techno y New age que pueden gustar, o no, pero demuestran lo universal de su genio. Durante sus últimos años su fama continuó extendiéndose por todo el continente.
Aquí os pongo uno de sus cánticos en latín, Ave Generosa:
Beatriz de Día o Condesa de Día (ca. 1140 – Provenza, 1212)
Fue la más famosa del pequeño grupo de trovadoras, es un milagro que nos haya llegado parte de su obra siendo trovadora y aun encima mujer. De acuerdo con su vida, estaba casada con Guilhem de Poitiers, Conde de Vienne pero estaba enamorada del trovador Raimbaut de Orange (1146-1173), al que le dedicó algunas de sus obras. Los poemas de Beatriz a menudo eran acompañados por la música de una flauta. Cinco de sus composiciones han sobrevivido.
Aquí os dejo una de estas composiciones:
Llegamos al barroco, cuando apareció la tonalidad (que es más o menos como el DNI de una pieza musical) y por lo tanto, apareció, por así decirlo, la música occidental, que es una de las bases de la música actual.
En el barroco tenemos a Barbara Strozzi (Venecia, 6 de agosto de 1619 — Padua, 11 de noviembre de 1677)
Barbara Strozzi fue una cantante, compositora y uno de los nombres propios de la historia de la música del barroco italiano.
Fue hija de Giulio Strozzi. Su madre, Isabella Garzoni, era una de las sirvientas de Giulio. Es más que probable que Barbara fuera hija ilegítima de Giulio, quien no sólo la adoptó sino que le regaló la posibilidad de acceder a la cultura. Cuando Barbara tenía unos 15 años fue invitada por su padre a participar en las tertulias de la Accademia degli Unisoni, que él mismo había creado en 1637. Giulio animó a Barbara a interpretar piezas musicales.
Además de ser una gran intérprete, Barbara llegó a ser una importante compositora. Su género predilecto fue la cantata. En 1644 se publicó Il primo libro de madrigali, la primera recopilación de su obra, compuesta por ocho piezas de gran belleza musical.
Desde 1652, fecha de la muerte de su padre y principal protector, hasta su propia desaparición en 1677, Barbara Strozzi continuó cantando y componiendo gracias a la protección de reyes y aristócratas. Poco más se conoce de ella. Aunque no se sabe si estuvo casada, parece ser que tuvo cuatro hijos.
Esta es una de sus arias “La Vendetta” del Cantate, ariette e duetti Op.2
En el Clasicismo contamos con Marianne von Martinez y a Maria Theresa von Paradis.
Marianne von Martinez (4 de mayo de 1744, Viena – 13 de diciembre de 1812, Viena)
Marianne, o Mariana ya que estamos, era de origen español, Haydn , que fue su profesor, la llamaba la pequeña española.
Hija del español Nicolás Martínez, nació en Viena, en donde se había instalado su padre tras su estancia en Italia. Como era muy amigo del poeta Pietro Trapassi, más conocido como Metastasio, este se interesó en la educación de su hija, que destacó como niña prodigio, cantante, teclista y compositora. Pietro Metastasio hizo que recibiera clases de música de Porpora, Johann Adolph Hasse y el joven Haydn (1732), 12 años mayor que Mariana. La familia Martínez heredó una importante fortuna del poeta que gestionaron ella y su hermana y que contribuyó a que desarrollaran una importante vida social en Viena; su salón fue uno de los más célebres de la ciudad, y conoció a un Mozart doce años más joven que ella, a Beethoven y al compositor, también de origen español, Martín y Soler. En 1790, abrió una escuela de canto de la que salieron algunas de las más grandes voces de su época. Fue miembro de honor de la Academia Filarmónica de Bolonia y doctor honoris causa en Pavia. Martínez compuso más de doscientas obras, misas, cantatas, música instrumental y obra para clave y pianoforte.
Este es el primer movimiento de su sonata no 3:
Maria Theresia von Paradis (20 de mayo de 1759 ,Viena -1 de febrero de 1824,Viena)
Si ya era difícil ser compositora entonces, imagínate ser también ciega. María Theresia Von Paradis nació el 15 de mayo de 1759 en la ciudad de Viena. Maria Theresia era hija de Joseph Anton Paradis, Secretario Imperial en la corte de la emperatriz María Teresa de Austria. No se sabe por qué razón médica, siendo una niña de poco más de dos años empezó a perder la visión hasta quedarse ciega. Maria Theresia mostró desde bien pequeña un gran talento para la música. Como no podía leer, memorizaba las notas de memoria para poderlas tocar luego en el piano. Parece ser que la emperatriz Maria Teresa la ayudó económicamente y la puso en contacto a la pequeña con los principales compositores de la Viena de su tiempo. Así, pudo aprender de Leopold Kozeluch, Antonio Salieri o Carl Friberth.
Con tan sólo once años dio su primer concierto tocando el órgano y cantando, y a los dieciséis ya era reconocida por los círculos artísticos vieneses como una cantante e intérprete virtuosa. En 1783, se embarcó en una larga gira de tres años por Europa, mostrando su talento en ciudades como París, Londres, Berlín o Praga. En París tuvo ocasión de conocer a Valentin Haüy, uno de los pioneros en la integración de los invidentes en la sociedad. En el tiempo que permaneció en la capital francesa, además de triunfar con sus conciertos colaboró con Haüy en la creación de una escuela para ciegos.
Maria Theresia compuso cinco óperas, tres cantatas, conciertos para piano y su famoso concierto Sicilienne. Pudo componer sus obras gracias a un tablero para componer inventado por su compañero Johann Riedinger, compositor y libretista, y a una máquina de escribir para ciegos ideada por Wolfgang von Kempelen. Su obra fue admirada por grandes compositores de su tiempo como Haydn o Mozart, que le dedicó su Concierto para piano nº 18.
Con el cambio de siglo, Maria Theresia von Paradis se centró más en la composición que en la interpretación, además de dedicar buena parte de su tiempo a la enseñanza musical. En 1808 fundó su propia escuela para niñas en Viena, donde ejerció como maestra hasta el final de sus días. Falleció en Viena el 1 de febrero de 1824.
Aquí os dejo la Sicilienne:
Ahora pasamos al Romanticismo, cuando el artista se “independizó” y empezó a crear arte para sí mismo y para el público en general. Esta independencia también hizo que muchas mujeres se pudiesen desarrollar como artistas y tener oportunidades que quizás antes no habrían tenido, aun así, hacerse reconocer ante la sociedad seguía siendo duro.
Fanny Cecilie Mendelssohn (Hamburgo, 14 de noviembre de 1805-Berlín, 14 de mayo de 1847)
Fanny Mendelssohn fue una compositora y pianista, hermana del también compositor Felix Mendelssohn. Fue la mayor de los cuatro hijos del banquero y filántropo Abraham Mendelssohn y su esposa, Lea Salomon, ambos procedentes de distinguidas familias judías.
Su padre pronto se fijó en las actitudes para la música tanto de Fanny como de su hermano Felix , que demostraron un talento excepcional para la interpretación y la composición musical desde pequeños, y decidió darles a ambos una formación específica: tanto Fanny como Felix estudiaban desde las cinco de la mañana hasta las últimas horas de la tarde. (RIP)
Pero cuando crecieron, los roles sociales preconcebidos para hombres y mujeres truncaron la carrera de Fanny. Mientras que su hermano Felix pudo continuar con su carrera musical, ella tuvo que aceptar que la música, como dijo su propio padre, sería para ella un mero “ornamento”.
Fanny Mendelssohn contrajo matrimonio en 1829 con un pintor de la corte prusiana, Wilhelm Hensel. Allí tuvo que aceptar su nuevo rol de esposa y madre de un único hijo. Tuvo suerte sin embargo, pues su marido aceptó que Fanny continuara componiendo y organizando uno de los salones culturales más famosos de la ciudad en el que se dieron cita otros compositores e intérpretes como Franz Liszt o Clara Schumann (de quien hablaré más adelante). Con el apoyo incondicional de Wilhelm, Fanny publicó en 1837 una de sus canciones firmadas con su nombre, aunque la mayoría de veces que quiso publicar sus obras tuvo que hacerlo con el nombre de su hermano.
Debido a esto cuentan que cuando la reina Victoria I de Inglaterra escuchó por primera vez una canción titulada Italien, quedó tan conmovida que quiso felicitar personalmente a su autor, Felix Mendelssohn. Invitado a Buckinghan Palace por la monarca en 1842 para que interpretara la pieza en su honor, debió pasar un momento bastante embarazoso al confesar que dicha canción en verdad la había compuesto su hermana Fanny.
En general la relación con su hermano era muy buena; él la admiraba muchísimo, ya que ella era mejor pianista. Félix siempre valoró las críticas que ella le hacía en todo sentido y cada vez que componía una nueva obra acudía a Fanny para que le diese su opinión. Además, Fanny debutó en público en 1838, interpretando el Concierto nº. 1 para piano de su hermano.
Un año antes de su muerte, Fanny publicó una compilación de canciones. Poco disfrutó de la notoriedad pública como compositora. El 14 de mayo de 1847 falleció a los cuarenta y un años mientras interpretaba una obra de su hermano. Felix, impresionado con la muerte de su hermana, nunca se recuperó de su pérdida. Moría seis meses después. Antes pudo terminar su última obra, un cuarteto de cuerda dedicado a Fanny.
Este es su Notturno en Do menor:
Clara Schumann (Leipzig, 13 de septiembre de 1819-Fráncfort del Meno, 20 de mayo de 1896)
Aunque hoy en día solo suele ser conocida como la mujer de Robert Schumann (al igual que Felix Mendelssohn, uno de los grandes compositores románticos), en su momento fue una gran concertista más famosa y reconocida que su marido( aunque no como compositora, sino como pianista), además de que le debemos a ella que hoy en día conozcamos la obra de Robert.
Clara Wieck fue la hija menor de Friedrich Wieck y Marianne Tromlitz.. Friedrich Wieck, que era un profesor de piano, estaba obsesionado con que sus métodos de enseñanza fuesen reconocidos en toda Europa aunque sus «métodos» consistían principalmente en practicar con horarios muy intensos y rigurosos, además de que utilizaba a su mujer,que era cantante y pianista como “publicidad” para mostrar que sus métodos funcionaban mientras que Marianne tenía que cuidar de 3 hijos y encargarse del hogar. Ella se hartó y , después de que Clara naciese, Marianne Tromlitz se largó, así que Friedrich se volcó en preparar a su hija para ser una gran concertista de piano bajo su enseñanza, le inculcó una férrea disciplina y actuó como su agente promotor para conseguirle presentaciones en Europa y encargarse de sus giras.
Cuando Clara tenía 11 años, llegó un músico nueve años mayor que ella a estudiar con Friedrich Wieck. Se trataba de Robert Schumann, quien era entonces un personaje desconocido con inclinaciones literarias, se iniciaba en la composición y que quería seguir la carrera de concertista. Robert se quedó a vivir en casa de su maestro, cosa frecuente en la época. Para entonces, Clara ya era bastante madura, probablemente por las experiencias que había tenido en su vida de concertista profesional; así que entre Robert y Clara se forjó una cálida amistad a pesar de la diferencia de edades. Pronto la amistad se transformó en amor y en 1837 pidieron permiso al padre de Clara para casarse, pues ella era menor de edad y tenía que esperar hasta cumplir 21 años o contar con el consentimiento de los padres, pero Friedrich Wieck se opuso, argumentando que Robert era un partido indeseable. Esto causó una batalla legal ya que Friedrich no quería que le arrebatasen a Clara, que había sido su “inversión más cara”. Al final “el amor triunfó” y Clara y Robert pudieron casarse en 1840.
Debido a este matrimonio, Clara tuvo que dejar de componer. Como mujer en aquella época, debía de encargarse del cuidado de los ocho hijos que llegó a tener y además Robert era bipolar, probablemente también esquizofrénico y tenía mucha tendencia a la depresión.
Además de todo esto, para mejorar su situación, Robert no podía tocar sus composiciones (como solían hacer los compositores entonces), ya que, durante el periodo de tiempo en el que había estudiado con Friedrich Wieck, se había lastimado la mano utilizando un aparato para “fortalecer los dedos”, muy comunes entonces, lo que hizo que sus sueños de convertirse en virtuoso se truncaran y tuviese que dedicarse a la crítica musical y a la composición.
Debido a la precaria situación familiar, Clara se convirtió en la principal fuente de ingresos realizando giras y conciertos y además, dando a conocer la obra de su marido.
En 1853, a la casa de los Schumann llegó un joven Johannes Brahms que por aquel entonces tenía unos 20 años y no era muy conocido. A Robert y Clara les encantaron sus composiciones y forjaron una gran amistad con él. En Brahms se forjo algo más que una amistad, porque se enamoró locamente de Clara.
Cinco meses después, cuando Robert había estado pasando por varios periodos depresivos y teniendo alucinaciones, no pudo soportarlo más y se arrojó al Rin. No llegó a suicidarse, pero después de que le rescataran, pidió que le ingresasen en un psiquiátrico donde murió 2 años después. Esto supuso un golpe muy duro para Clara, ya que ahora estaba sola, con 8 hijos que cuidar y la obra de Robert desprestigiada (era el siglo XIX y lo de las enfermedades mentales no se veía muy bien). Así que con la ayuda de Brahms que actuó un poco de “niñera” con sus hijos, se dedicó a la enseñanza y a dar giras por toda Europa para mantener a su familia y dar a conocer la obra de su marido.
Durante todo este periodo de conciertos constantes Clara vio morir a 4 de sus hijos (uno de ellos también acabó en un psiquiátrico), pero aun con todo siguió luchando y continuó adelante.
En 1890, se retiró de los escenarios y de la enseñanza debido a su dedicada salud hasta que murió en 1896 con 77 años. Debido a unos retrasos en la entrega de telegramas, Brahms, que fue su amigo durante toda su vida, no pudo llegar a tiempo al funeral y el mismo moriría seis meses después con 63 años.
Aquí os dejo con su Concierto para piano op.7 (el tercer movimiento en el minuto 12:00 está chulo)
Cécile Louise Stéphanie Chaminade (París, 8 de agosto de 1857 — Montecarlo, 13 de abril de 1944)
Pianista y compositora francesa. De la mano de su madre, pianista y cantante, recibió sus primeras lecciones de música. Dado que su padre se oponía a su entrada en el Conservatorio de París, Chaminade estudió primero de forma privada con Savart, Félix Le Couppey y Benjamin Godard. Compositora precoz, a los ocho años ya escribía piezas de música religiosa. Dio su primer concierto cuando contaba dieciocho años.
Realizó diversas giras de conciertos por Francia y otros lugares, entre los que destaca Inglaterra, país del que se convertiría en visitante regular tras su primera aparición en junio de 1892. Su música se hizo tan popular allí que desde 1892 fue invitada de honor de la Reina Victoria. Chaminade también adquirió una enorme popularidad en los Estados Unidos de América. En otoño de 1908 realizó una gira exitosa por este país, en el que recorrió doce ciudades, desde Boston a St. Louis.
Recibió varios premios, entre ellos la Légion d´Honneur francesa en 1913, que por primera vez fue concedida a una mujer compositora. En 1901 se casó con Louis-Mathieu Carbonel, un editor marsellés que murió en 1907. A partir de su boda con Carbonel y hasta 1914, su actividad compositiva decayó y Chaminade comenzó a realizar grabaciones, muchas de ellas en pianolas. El olvido progresivo del gusto por el Romanticismo francés tardío provocó que sus casi 400 composiciones cayeran en el olvido.
Cécile Chaminade es sobre todo célebre por sus piezas para piano y por sus «mélodies», obras vocales con acompañamiento pianístico, de gran expresividad y lirismo y muy adecuadas para los salones parisinos donde solían ser interpretadas. A principios de 1880, compuso su primer Trío para piano op.11, que fue muy bien acogido por el público. Sus incursiones en la música orquestal comenzaron con la Suite d´orchestre op.20 (1881), a la que siguió la sinfonía lírica Les Amazones (1888) y su Concertstück op. 40 para piano y orquesta.
La compositora francesa escribió asimismo obras para la escena como la ópera cómica La Sévillane y el ballet Callirhoé op. 37. Tras 1890, Chaminade compuso casi exclusivamente mélodies, con la excepción del Concertino op. 107, encargado a la compositora por el Conservatorio de París en 1902 y de su única Sonata para piano op. 21 de 1895. Su estilo es elegante y asequible, con melodías memorables y texturas claras. Muchas de sus obras parecen haberse inspirado en la danza.
Este es su Concertino para flauta op 107:
Ethel Mary Smyth, (Londres, 23 de abril de 1858 – Woking, Surrey, 8 de mayo de 1944)
Ethel Smyth fue una compositora inglesa y una de las líderes del movimiento sufragista. Sus trabajos incluían sinfonías, trabajos corales, música de sala y óperas. Cabe destacar sobre todo sus óperas, siendo la más famosa The Wreckers y la más original, Fête Galante. Ambas tuvieron mucho éxito.
Su padre, de formación militar, no estaba de acuerdo en que su hija estudiase en el extranjero, pero esto fue posible gracias a Alexander Ewing, un oficial de la Army Service Corps, que sería su primer profesor de composición. El papel de esta persona será crucial para Ethel, ya que convenció a su padre del talento que poseía su hija y la introdujo en el mundo de la composición, mandándole leer tratados de orquestación y enseñándole la música de grandes compositores.
Ewing no fue el único de sus profesores en destacar su talento, sino que George Henschel escribió en sus memorias: «Ethel Smyth estaba destinada a convertirse en la compositora más notable y original de la historia de la música».
En 1910, Smyth se unió a la Unión social y política de mujeres, (Women’s Social and Political Union, WSPU), una organización militante sufragista, abandonando la música durante dos años para dedicarse a la causa. Su The March of the Women (La marcha de las mujeres, 1911) se convirtió en el himno del movimiento sufragista femenino. Cuando la líder de la WSPU,Emmeline Pankhurst, llamó a los miembros a romper las ventanas de los políticos anti-sufragistas como protesta, Smyth (junto a 108 mujeres) lo hizo. Cumplió dos meses en la prisión de Holloway. Cuando Thomas Beecham (un director de orquesta) fue a visitarla allí, se encontró a sufragistas marchando en un cuadrángulo y cantando mientras Smyth se apoyaba en una ventana y conducía la canción con un cepillo de dientes.
Muy comprometida con las causas sociales, durante la Primera Guerra Mundial ejerció como asistente de radiología en el Hospital de Vichy. Esta experiencia casi le cuesta la vida, ya que acarreaba problemas auditivos y en noviembre de 1918 sufrió una doble neumonía y pleuritis que superó ya en Inglaterra.En 1922 fue condecorada por la Orden del Imperio Británico.
Ethel era proclive a grandes pasiones románticas, la mayoría de ellas con mujeres. A los 71 años de edad se enamoró de Virginia Woolf, quién, alarmada y divertida a la vez, dijo que era «como ser presa por un cangrejo gigante», pero las dos se hicieron amigas.
Su oído se deterioró en sus últimos años, y escribió muy poca música. Estos problemas auditivos ya los acarreaba desde 1891, pero progresivamente fueron empeorando hasta que al final de su vida ya le costaba mucho oír.
Murió en Woking a los 86 años de edad y sus restos fueron incinerados.
Para finalizar os dejo La marcha de las mujeres, ¡Feliz día de la mujer trabajadora!
Hay más mujeres en el mundo de la música que destacaron y otras que fueron olvidadas o ignoradas como Amy Beach, Alma Mahler, Lili y Nadia Boulanger,Maria Anna Mozart…etc. y la lista sigue. Así que de ahora en adelante intentemos no olvidarlas ya que muchas de ellas son grandes figuras de la historia y deben de ser recordadas.
Visita al caixaforum –las vanguardias históricas 1914-1945
La exposición «Construyendo nuevos mundos 1914-1945, Las vanguardias históricas en la colección del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno)» gira en torno a tres temas principales. En primer lugar, un conjunto de creaciones relacionadas con el dadaísmo y el surrealismo, que exploran el mundo de la fantasía, el sueño y el inconsciente. En segundo lugar, una serie de obras analíticas que experimentan con la forma y se adentran en el campo de la abstracción. Finalmente, el arte comprometido, de crítica social y propaganda política, que lanza un grito contra las injusticias y las guerras.
Las diversas corrientes de las vanguardias artísticas partían de la suposición de que las viejas maneras de mirar el mundo eran inadecuadas y anticuadas.
En esta evolución de las nuevas artes visuales dos autores destacaron por su compromiso con la libertad creativa.
Marcel Duchamp consiguió cambiar el curso del arte. Se enfrentó al concepto del buen gusto que venía imperando en el mundo civilizado y dejó un conjunto de obras dispares que estaban relacionadas con el azar y la casualidad. Sus obras mas importantes eran sus readymades (objetos industriales que el artista manipuaba para darles una nueva vida). Discos ópticos– Marcel Duchamp
La obra de Man Ray, por su parte, supuso un revulsivo para la evolución de las técnicas fotográficas en su doble vertiente experimentadora y subjetivista, al defender las capacidades expresivas y evocadoras de este medio.
Le caudeau-Man Ray
La siguiente sala de la exposición estaba dedicada a los primeros futuristas, que en un principio fueron un grupo de italianos que se asentaron en París al principio del siglo 20. Con su entusiasmo apasionado por la tecnología, el urbanismo y la publicidad para liberar el lenguaje y la forma de las convenciones literarias y artísticas, quedaron muy pronto eclipsados por la emergencia de los dadaístas, que difundieron su anti-arte por toda Europa y Nueva York. Este movimiento pretendía destruir la situación del arte en aquel momento mediante el desprecio de la intención estética y la autoridad.
Kleine Dada soireé-Kurt Schwitters
Portadas revista Sovetskoe Kino– Varvara Stepánova
Con el auge de este tipo de vanguardias la creación de “mundos paralelos” fue una “respuesta firme ante una realidad desquiciada”. El mundo de los sueños y el inconsciente inspiró numerosos artistas. Según André Breton, el arte y el inconsciente debían formar “una nueva alianza” que se haría efectiva mediante los sueños, las coincidencias, las ocurrencias y todos esos sucesos que en aquel momento investigaba Sigmund Freud.
En las décadas de 1910 a 1930 hubo un intercambio de ideas e inquietudes entre autores de diferentes procedencias, debido en parte a los avances en transporte y comunicaciones y como reacción a los nacionalismos que habían conducido a la primera Guerra Mundial. Este fluir de ideas supuso innovaciones artísticas en la fotografía, el cine, diseño y tipografía. Además, la vida cotidiana sufrió una transformación y el espacio doméstico paso a ser el núcleo inspirador de máquinas e inventos que facilitaron las labores domésticas y contribuyeron a un mayor confort.
Tiempos modernos-Charles Chaplin
Finalizada la Primera Guerra Mundial y en un contexto marcado por el impacto de la revolución bolchevique, numerosos artistas se vieron atraídos por un nuevo orden social y económico. Utilizaron técnicas de collage incorporando elementos nuevos y respetando nuevas tendencias.
Tiempos modernos, de Charles Chaplin
Los artistas defensores de la modernidad y las vanguardias se implicaron en formular nuevos mensajes basados en la búsqueda de conocimientos más profundos y auténticos desde planteamientos más humanistas y evolutivos. El ser humano buscó en su interior de una manera desconocida hasta ese momento y cambiaron para siempre su comportamiento y su psicología ya que no interesan las apariencias, sino la autenticidad .
Si hoy en día las mujeres siguen en situación de desigualdad tanto En el mundo del arte como en otros campos, uno se puede imaginar todo por lo que tuvieron que pasar las mujeres artistas en otras épocas. No se valoraba su trabajo y la mayoría de veces ni si quiera se les dejaba dedicarse a ello. Mujeres que no aparecen en los libros de arte ni son recordadas hoy en día, por lo que, para reivindicar el papel femenino debemos remontarnos a atrás y recordar a estas mujeres artistas que destacaron y defendieron su trabajo.
Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (Sevilla, septiembre de 1652 – Madrid, 10 de enero de 1706)
Conocida popularmente como La Roldana, fue la primera
escultora española registrada. Es una de las principales figuras de la escultura del Barroco en la Andalucía de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Su padre, Pedro Roldán, había emigrado desde Granada en 1647 y tenía un próspero negocio de tallas religiosas. En el taller familiar aprendieron y trabajaron todos los hijos de Pedro (Luisa fue la quinta de doce hijos) y su esposa, Teresa de Jesús Mena Ortega y Villavicencio.
La maestría de Luisa fue de gran ayuda en el próspero taller de su padre que en poco tiempo había crecido y necesitaba de más aprendices y operarios. Así, Luisa empezó a tomar las riendas de muchos de los proyectos que llegaban al taller y su fama empezó a crecer.
Tanto Luisa como sus dos hermanas se casaron con ayudantes del negocio familiar, algo que era completamente normal. Pero por razones que desconocemos, Pedro desaprobó rotundamente la elección de Luisa.
La joven escultora había escogido como marido a Luis Antonio de los Arcos, un trabajador más del negocio de Pedro. Su padre desaprobó el matrimonio, así que Luisa no dudó en casarse sin el consentimiento paterno. Era el año 1671 , con 19 años, Luisa consiguió casarse con Luis Antonio. Con su matrimonio conseguía también independencia profesional, quizás la razón por la cual su padre nunca quiso dejarla marchar. Sea como fuere, Luisa Roldán se convertía en una competidora de su propio padre.
Sin embargo, los primeros años de vida independiente Luisa no consiguió grandes encargos. Fue entonces cuando decidió desarrollar una técnica personal trabajando el barro. Este material era considerado entre el mundo artístico escultórico de baja categoría. Pero Luisa consiguió moldear figuras de alta calidad con este material y empezó a recibir encargos.
Su fama llegó hasta Cádiz, donde en 1686 el cabildo de su catedral la mandó llamar para que realizara diversas tallas. Allí permaneció dos cortos años.
En 1688, Luisa, su marido y sus dos hijos se trasladaron a la capital para buscar nuevas oportunidades. Durante sus primeros años en Madrid se fue haciendo un nombre entre la nobleza y abriéndose camino hasta la corte. Su mayor éxito llegó en 1692 cuando el rey Carlos II la nombró escultora de cámara, un privilegio nunca antes concedido a una mujer.
Desde entonces y hasta su muerte, Luisa trabajó al servicio de dos reyes, el último Austria y el primer Borbón en el trono español. Pero su gran título no le daba de comer. La difícil coyuntura económica por la que pasaba España en el cambio de siglo y de dinastía había convertido la corte en un lugar oscuro. Luisa Roldán llegó a pedir a los reyes y reinas comida, ropa e incluso una habitación en la que vivir ya que no recibía dinero por su trabajo.
El 10 de enero de 1706 moría Luisa Roldán. Tenía sólo 52 años, pero había envejecido por la dureza de su situación personal. La gran escultora moría pobre pero orgullosa de su gran obra.
Anne Marie Tussaud (Estrasburgo, Francia 1 de diciembre de 1761 – Londres ,16 de abril de 1850)
Anne Marie Tussaud(más conocida como Madame Tussaud) es famosa especialmente por sus trabajos de modelar efigies de personalidades destacadas, algunas guillotinadas durante la Revolución francesa, y por fundar el primer museo de figuras de cera que lleva su nombre, en la ciudad británica de Londres.
Marie no llegó a conocer a su padre, Joseph Grosholtz, muerto dos meses antes de su nacimiento en la Guerra de los Siete Años. Su madre se trasladó a Berna, donde se ganaba la vida como ama de llaves de Philippe Curtius, médico experto en esculpir con cera modelos anatómicos para el estudio de los que pasó a los retratos, arte que enseñó a la joven Marie, quien lo llamaba «tío». Madre e hija siguieron al doctor Curtius hasta París donde se estableció en 1765 como retratista.
En 1770 Marie ya había realizado alguna de sus primeras obras retratando a celebridades como Voltaire o Benjamin Franklin. Su fama llegó hasta la corte desde donde recibió la invitación de instalarse en Versalles como tutora de arte de la hermana del rey.
Pocos días antes de que estallara la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla, Anne Marie, ya de vuelta en París, había hecho los retratos del ministro de finanzas Jacques Necker y el duque de Orleans, hermano del rey Luis XVI. Estos bustos en cera fueron utilizados por un grupo de hombres y mujeres que marcharon en una protesta el 12 de julio de 1789.
Marie fue arrestada en 1793, durante el período más cruel de la misma, conocido como el Reinado del Terror. Fue la influencia del doctor Curtius la que salvó a su protegida de morir en la guillotina.
Entonces Anne Marie se tuvo que ganar la vida realizando las máscaras mortuorias de aquellos que sí fueron víctimas de la revolución y fueron guillotinados como el propio rey Luis XVI, la reina Antonieta, Jean-Paul Marat y Robespierre. Muchos de aquellos bustos se utilizaron en marchas y protestas como símbolos de la victoria revolucionaria. Obras que después Anne Marie consiguió recuperar y que hoy se exhiben en su museo londinense.
En 1795 Anne Marie se casó con un ingeniero llamado François Tussaud con el que tuvo dos hijos, Joseph y François.
En 1802 Madame Tussaud se trasladó a Londres donde presentó una colección de retratos que expuso por distintos lugares de Inglaterra e Irlanda. En 1835 decidió establecer una exposición permanente en Londres, en Baker Street, en el conocido
como “El Bazar de Baker Street”, donde estuvo exponiendo su obra hasta su muerte, acaecida el 16 de abril de 1850.
Fue la voluntad de los nietos de Madame Tussaud la que hizo que aquel pequeño museo inicial se trasladara a su ubicación actual en Marylebone Road y se convirtiera en lo que es hoy, el Museo de Cera más famoso del mundo.
Camille Claudel (Fère-en-Tardenois, Aisne, 8 de diciembre de 1864 – Montdevergues, Vaucluse, 19 de octubre de 1943)
Desde bien pequeña, Camille disfrutaba moldeando el barro como si fuera un juego y empezó a reflejar en aquel material inerte los rostros de sus seres queridos.
En 1881, cuando Camille tenía 17 años, su familia se trasladó a París, allí fue admitida en la Academia de Arte. Auguste Rodin, que ejercía de maestro, pronto se percató del talento artístico de la joven Camille a la que incorporó sin dudarlo a su equipo de trabajo.
De alumna pasaría pronto a convertirse en musa, y de musa, a amante. Camille se convirtió en compañera del gran escultor al que acompañaba a las reuniones artísticas de la capital y del que aprendió el arte de esculpir llegando a alcanzar,e incluso superar, el talento de Rodin.
Fueron años de amplia creación artística por parte de la ya escultora Camille quien, sin embargo, fue criticada por sus contemporáneos que ponían en duda su capacidad artística.Estuvo a la sombra de su maestro y muchos pensaron que sus creaciones eran obra de Rodin o realizadas con su ayuda. No creían que aquella joven frágil fuese capaz de crear esculturas como Sakountala.
Camille empezó a odiar a Rodín, ya que este solía llevarse todo el reconocimiento, pero también seguía amándolo. Esta relación de amor-odio produjo su ruptura en 1898 cuando Camille se dio cuenta de que Rodin nunca dejaría a su amada Rose Beuret Mignon, con la que terminaría casándose al final de sus días.
Empezó entonces un período obsesivo de creación del que nació una de sus esculturas más famosas, La edad madura, en la que aparece una figura femenina arrodillada agarrando a un hombre que se lo lleva una mujer adulta con rostro siniestro.
Hacia 1905, sus miedos empezaron a aflorar haciendo de ella una mujer demente que destruía todas sus creaciones sistemáticamente, entre ellas una serie de bustos infantiles en los que parece ser que habría enterrado su frustración por no haber podido ser madre. Años atrás había perdido un bebé cuyo padre, Rodin, habría obligado a abortar.
Cuando en 1913 fallecía su padre, Camille se sintió completamente sola. Su hermano, hizo ingresarla en el sanatorio de Ville-Évrard. El diagnóstico oficial fue manía persecutoria y delirios de grandeza. Las cartas descubiertas años después descubrieron a una mujer en su sano juicio que fue manipulada y maltratada por su entorno.
Camille Claudel terminó sus días en el sanatorio de Montdevergues, sola, aislada y olvidada por todos. El 19 de octubre de 1943 terminaba su larga penitencia, como ella misma lo calificó, de treinta años de reclusión injusta.
El Museo Rodin es el que recoge el número más grande de obras de la escultora.
Marga Gil Roësset (Las Rozas, Madrid, 3 de marzo de 1908–28 de julio de 1932)
Escultora, ilustradora, poetisa española que perteneció a Las sinsombrero de la Generación del 27. Se la consideró una niña prodigio y una escultora formidable e inclasificable, que fue admirada en su época por otros intelectuales. Forma parte de la saga familiar de mujeres artistas: su hermana fue la escritora Consuelo Gil Roësset (1905-1995), su tía fue la pintora María Roësset Mosquera (1882-1921) y su sobrina fue la poetisa y fotógrafa Margarita Clark.
Tanto ella como su hermana mayor, Consuelo Gil Roësset, crecieron en un ambiente ilustrado y fueron educadas en casa bajo la tutela de su madre, Margot Roësset, que les inculcó el gusto por el arte y las instruyó para ser cultas.
Cuando Marga tenía 15 años empezó a dedicarse a la escultura. Su madre siempre había querido rodear a sus hijas con lo mejor y siguiendo esta línea la llevó a Victorio Macho, escultor español, que se negó a darle clase por miedo a estropear su talento. Fue, por tanto, completamente autodidacta y, quizá por eso, no se le pudieron encontrar influencias. Los críticos coincidían en que era única, distinta, genial. José Francés dijo que, como escultora, «Marga ES».
Marga Gil Roësset se pegó un tiro en la sien a la edad de 24 años.Se unieron diversos factores (falta de confianza, su juventud y un amor arrebatado e imposible hacia Juan Ramón Jiménez), que la hacían infeliz y decidió suicidarse. Justo antes le había entregado a Juan Ramón Jiménez una carpeta amarilla, pidiéndole que no la leyese en ese momento. Dentro de la carpeta, Juan Ramón encontró el diario de esta precoz ilustradora y escultora en el cual le confesaba su amor por él.