Información académica ASL de Diversificación Curricular

ANEXO: PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

 

PRIMER CURSO (3º DE ESO)

 

  CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS 3º ESO DIVERSIFICACIÓN.

 

INSTRUMENTO

Porcentaje calificación

Pruebas objetivas (escritas u orales)

60%

Textos escritos

10%

Textos orales

10%

Registro de actividades diarias

20%

.

EVALUACIÓN OBJETIVA Y CONTÍNUA

 

La evaluación será continua y formativa, con el fin de medir el grado de consecución de los objetivos y de las competencias específicas.

Se promoverán para ello el uso de instrumentos de evaluación variados, diversos y adaptados a las diferentes situaciones de aprendizaje.

La evaluación continua permitirá valorar los logros y detectar las dificultades para adoptar las medidas pertinentes.

Se tendrán en cuenta aspectos académicos y emocionales, dada la estrecha vinculación de este último componente con el aprendizaje.

Se usará la observación como técnica para la recogida de datos de aula (diario, lista de cotejo…).

El profesorado procurará transmitir expectativas positivas, valorando los logros y el esfuerzo diario y ajustando las expectativas al trabajo continuado.

Las pruebas objetivas permitirán obtener información sobre el proceso de aprendizaje. Los resultados se podrán medir numéricamente, pero también descriptivamente.

Los instrumentos serán variados, competenciales y coherentes. Cada criterio se asociará a uno o varios instrumentos.

La información al alumno y a los padres sobre su proceso de aprendizaje será periódica.

Los alumnos regularán sus aprendizajes en todo momento para adquirir las competencias previstas.

 

Momentos clave de la evaluación:

-Evaluación inicial: ofrece datos del punto de partida del alumno.

-Evaluación formativa: observa la evolución a lo largo del proceso.

-Evaluación sumativa: valora el grado de adquisición de las competencias específicas. Serán fundamentales asimismo la autoevaluación y la coevaluación, para que el alumnado sea consciente del resultado de sus esfuerzos y evolución.

Los criterios de evaluación serán siempre el referente para la evaluación y la comprobación del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave

específicas; se podrá expresar de forma numérica en muchas ocasiones, acompañándose de comentarios detallados.

INSTRUMENTOS

Pruebas objetivas: ejercicios teóricos, tests, formularios, actividades de completar, definiciones, exposición de temas (memoria), preguntas concretas, razonamientos, deducciones, aplicación de soluciones a problemas, ejercicios de reflexión lingüística, análisis morfosintáctico, semántico y pragmático…

Textos escritos: comprensión escrita, resúmenes, reseñas, redacciones, comentarios lingüísticos y multimodales, creaciones creativas, pequeños ejercicios de investigación, mapas conceptuales, ejercicios de análisis y comprensión…

 

Textos orales: exposiciones, diálogo, debate, intervención en clase, ejercicios de comprensión oral sobre textos orales y multimodales, pequeñas investigaciones (clase o casa), lectura en voz alta (de los tres géneros literarios), dramatizaciones, reproducciones orales sobre usos y registros de la lengua, grabaciones de audio, teatro, conversaciones, entrevistas…

Libros de lectura: trabajos individuales y grupales sobre la literatura juvenil, reseñas literarias, análisis estructural sobre los libros según los géneros, rutas literarias (si es posible), crítica personal, lectura en voz alta…

Cada trimestre habrá un libro de lectura obligatoria.

Registro de actividades: ejercicios para realizar en casa o en clase, deberes, guía de observación del profesor, cuaderno del alumno…

En todo momento se fomentará el uso de las herramientas digitales como: Kahoot, google forms, infografías…

Para calificar al alumno se tendrá en cuenta el nivel de consecución de las capacidades indicadas en las competencias específicas y del grado de desarrollo de las competencias básicas, medidas a través de los criterios de evaluación establecidos y de los saberes básicos asociados.

Aplicando los criterios de evaluación, el alumno será evaluado positivamente, cuando obtenga un mínimo de suficiente (5), así  habrá alcanzado satisfactoriamente los objetivos de la asignatura.

La falta de trabajo, de asistencia a clase (sin motivo justificado) y la no entrega de trabajos ni realización de pruebas, conllevará una calificación negativa.

Será necesario un 35% de nota mínima en las pruebas objetivas  para poder hacer la media entre ellos conforme a los porcentajes establecidos.

Igualmente será obligatoria la entrega de los textos escritos,  de las pruebas orales o del trabajo diario para poder aprobar. Igualmente será obligatorio leer los libros de lectura propuestos para cada trimestre. Si algún bloque se aprueba pero otro/o quedan insuficientes, el alumno deberá repetir o entregar el material por recuperar hasta obtener un suficiente.

No se recogerán ni corregirán ejercicios fuera del plazo establecido, salvo que exista justificación objetiva.

El alumno tiene derecho a que se le repita una prueba presencial si tiene justificación objetiva y lo ha comunicado al centro por teléfono el mismo día de la prueba a primera hora.

La evaluación de la comprensión y expresión oral y escrita tendrá en cuenta criterios de corrección gramatical y ortográfica, dicción, presentación, adecuación, coherencia y cohesión. Se podrá descontar hasta 1 punto máximo (10% de la nota)  por mala ortografía, redacción, presentación…

 

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

     Las evaluaciones suspensas podrán recuperarse, según el criterio del profesor y las necesidades de los estudiantes, optando por uno o varios de estos procedimientos: 

-Obteniendo una calificación igual o superior a 5 en la calificación de la asignatura  de la evaluación siguiente (en Lengua,  ya que es evaluación continua). En las materias de Literatura y Geografía se podrán realizar controles o trabajos de recuperación de la parte no superada de la materia.

-Realizando un examen de recuperación de las partes suspensas de cada materia

-Realizando un examen de recuperación global a final del curso de las materias suspensas con evaluación continua.

-Realizando trabajos, pruebas orales/escritas, comentarios literarios…de las partes de las materias con evaluación no continua (cada trimestre se estudian contenidos diferentes) suspendidas.

En todo caso, se trata de favorecer la  recuperación del alumno de solo las partes no superadas de las diferentes materias del Ámbito Sociolingüístico.

La nota final será la media aritmética de las tres evaluaciones, pero en todo momento se considerarán factores sociales y emocionales que puedan afectar externamente al desarrollo académico del alumno, pero nunca supondrán  el aprobado.

Aunque hablamos de una evaluación continua, se tendrá en cuenta el trabajo realizado a lo largo de las tres evaluaciones.

 

ASIGNATURAS PENDIENTES

 El profesor será el encargado de realizar el seguimiento de las materias pendientes de cursos anteriores que estén directamente relacionadas con el Ámbito Lingüístico y Social. A continuación, se indican dos procedimientos de recuperación:

-Aprobando la primera evaluación de los contenidos del ámbito del curso actual. En el caso de los alumnos de 4º de ESO, podrán recuperar la asignatura aprobando la primera  evaluación de las materias de Lengua Castellana y Literatura y de Geografía e Historia. 

-Realizando un examen de la/s materia/s pendiente/s  primer  trimestre. Además, como medida de superación y motivación del alumnado, se establece que también recuperarán las pendientes aquellos estudiantes que, a pesar de no haber obtenido una evaluación positiva en el ámbito, hayan alcanzado una media de 4 en la asignatura.

 

2º CURSO (4º ESO)

  CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS 4º ESO DIVERSIFICACIÓN.

 

INSTRUMENTO

Porcentaje calificación

Pruebas objetivas (escritas u orales)

60%

Textos escritos

10%

Textos orales

10%

Registro de actividades diarias

20%

.

EVALUACIÓN OBJETIVA Y CONTÍNUA

 

La evaluación será continua y formativa, con el fin de medir el grado de consecución de los objetivos y de las competencias específicas.

Se promoverán para ello el uso de instrumentos de evaluación variados, diversos y adaptados a las diferentes situaciones de aprendizaje.

La evaluación continua permitirá valorar los logros y detectar las dificultades para adoptar las medidas pertinentes.

Se tendrán en cuenta aspectos académicos y emocionales, dada la estrecha vinculación de este último componente con el aprendizaje.

Se usará la observación como técnica para la recogida de datos de aula (diario, lista de cotejo…).

El profesorado procurará transmitir expectativas positivas, valorando los logros y el esfuerzo diario y ajustando las expectativas al trabajo continuado.

Las pruebas objetivas permitirán obtener información sobre el proceso de aprendizaje. Los resultados se podrán medir numéricamente, pero también descriptivamente.

Los instrumentos serán variados, competenciales y coherentes. Cada criterio se asociará a uno o varios instrumentos.

La información al alumno y a los padres sobre su proceso de aprendizaje será periódica.

Los alumnos regularán sus aprendizajes en todo momento para adquirir las competencias previstas.

 

Momentos clave de la evaluación:

-Evaluación inicial: ofrece datos del punto de partida del alumno.

-Evaluación formativa: observa la evolución a lo largo del proceso.

-Evaluación sumativa: valora el grado de adquisición de las competencias específicas. Serán fundamentales asimismo la autoevaluación y la coevaluación, para que el alumnado sea consciente del resultado de sus esfuerzos y evolución.

Los criterios de evaluación serán siempre el referente para la evaluación y la comprobación del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave 

específicas; se podrá expresar de forma numérica en muchas ocasiones, acompañándose de comentarios detallados.

 

INSTRUMENTOS

 

Pruebas objetivas: ejercicios teóricos, tests, formularios, actividades de completar, definiciones, exposición de temas (memoria), preguntas concretas, razonamientos, deducciones, aplicación de soluciones a problemas, ejercicios de reflexión lingüística, análisis morfosintáctico, semántico y pragmático…

 

Textos escritos: comprensión escrita, resúmenes, reseñas, redacciones, comentarios lingüísticos y multimodales, creaciones creativas, pequeños ejercicios de investigación, mapas conceptuales, ejercicios de análisis y comprensión…

 

Textos orales: exposiciones, diálogo, debate, intervención en clase, ejercicios de comprensión oral sobre textos orales y multimodales, pequeñas investigaciones (clase o casa), lectura en voz alta (de los tres géneros literarios), dramatizaciones, reproducciones orales sobre usos y registros de la lengua, grabaciones de audio, teatro, conversaciones, entrevistas…

 

Libros de lectura: trabajos individuales y grupales sobre la literatura juvenil, reseñas literarias, análisis estructural sobre los libros según los géneros, rutas literarias (si es posible), crítica personal, lectura en voz alta…

Cada trimestre habrá un libro de lectura obligatoria. 

 

Registro de actividades: ejercicios para realizar en casa o en clase, deberes, guía de observación del profesor, cuaderno del alumno…

 

En todo momento se fomentará el uso de las herramientas digitales como: Kahoot, google forms, infografías…

 

Para calificar al alumno se tendrá en cuenta el nivel de consecución de las capacidades indicadas en las competencias específicas y del grado de desarrollo de las competencias básicas, medidas a través de los criterios de evaluación establecidos y de los saberes básicos asociados.

Aplicando los criterios de evaluación, el alumno será evaluado positivamente, cuando obtenga un mínimo de suficiente (5), así  habrá alcanzado satisfactoriamente los objetivos de la asignatura.

La falta de trabajo, de asistencia a clase (sin motivo justificado) y la no entrega de trabajos ni realización de pruebas, conllevará una calificación negativa.

Será necesario un 35% de nota mínima en las pruebas objetivas  para poder hacer la media entre ellos conforme a los porcentajes establecidos.

Igualmente será obligatoria la entrega de los textos escritos y de las pruebas orales para poder aprobar y hacer media entre todos los instrumentos de evaluación; será necesario repetirlos hasta alcanzar un mínimo exigible.

 Igualmente será obligatorio leer los libros de lectura y realizar el control de evaluación (oral o escrito),.

No se recogerán ni corregirán ejercicios fuera del plazo establecido, salvo que exista justificación objetiva.

El alumno tiene derecho a que se le repita una prueba presencial si tiene justificación objetiva y lo ha comunicado al centro por teléfono el mismo día de la prueba a primera hora.

La evaluación de la comprensión y expresión oral y escrita tendrá en cuenta criterios de corrección gramatical y ortográfica, dicción, presentación, adecuación, coherencia y cohesión. Se podrá descontar hasta 1 punto máximo (10% de la nota)  por mala ortografía, redacción, presentación…

 

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

 

     Las evaluaciones suspensas podrán recuperarse, según el criterio del profesor y las necesidades de los estudiantes, optando por uno o varios de estos procedimientos:  

 

-Obteniendo una calificación igual o superior a 5 en la calificación de la asignatura  de la evaluación siguiente (en Lengua,  ya que es evaluación continua). En las materias de Literatura y Geografía se podrán realizar controles o trabajos de recuperación de la parte no superada de la materia.

 

-Realizando un examen de recuperación de las partes suspensas de cada materia 

 

-Realizando un examen de recuperación global a final del curso de las materias suspensas con evaluación continua.

 

-Realizando trabajos, pruebas orales/escritas, comentarios literarios…de las partes de las materias con evaluación no continua (cada trimestre se estudian contenidos diferentes) suspendidas.

 

En todo caso, se trata de favorecer la  recuperación del alumno de solo las partes no superadas de las diferentes materias del Ámbito Sociolingüístico.

 

La nota final será la media aritmética de las tres evaluaciones, pero en todo momento se considerarán factores sociales y emocionales que puedan afectar externamente al desarrollo académico del alumno, pero nunca supondrán  el aprobado.

Aunque hablamos de una evaluación continua, se tendrá en cuenta el trabajo realizado a lo largo de las tres evaluaciones.

 

 

 

ASIGNATURAS PENDIENTES

 

 El profesor será el encargado de realizar el seguimiento de las materias pendientes de cursos anteriores que estén directamente relacionadas con el Ámbito Lingüístico y Social. A continuación, se indican dos procedimientos de recuperación:

 

-Aprobando la primera evaluación de los contenidos del ámbito del curso actual. En el caso de los alumnos de 4º de ESO, podrán recuperar la asignatura aprobando la primera  evaluación de las materias de Lengua Castellana y Literatura y de Geografía e Historia.  

 

-Realizando un examen de la/s materia/s pendiente/s  primer  trimestre. Además, como medida de superación y motivación del alumnado, se establece que también recuperarán las pendientes aquellos estudiantes que, a pesar de no haber obtenido una evaluación positiva en el ámbito, hayan alcanzado una media de 4 en la asignatura.