Saltar al contenido

Departamento de Lengua y Literatura

Lengua y Literatura

  • Inicio Lengua
  • Información académica
    • 1º ESO
      • Lengua y Literatura
        • Criterios de evaluación y saberes básicos
        • Criterios de calificación
        • Criterios de calificación 1º PAI
    • 2º ESO
      • Lengua y Literatura
        • Criterios de evaluación y saberes básicos
        • Criterios de calificación
        • Criterios de calificación 2º PAI
    • 3º ESO
      • Criterios de evaluación y saberes básicos
      • Criterios de calificación
    • 4º ESO
      • Lengua y Literatura
        • Criterios de evaluación y saberes básicos
        • Criterios de calificación
      • Oratoria y escritura
        • Criterios de evaluación y saberes
        • Criterios de calificación
    • 1º BACHILLERATO
      • Lengua y Literatura
        • Criterios de evaluación y saberes básicos
        • Criterios de calificación
      • Oratoria
        • Criterios de evaluación y saberes básicos
        • Criterios de calificación
    • 2º BACHILLERATO
      • Criterios de evaluación y saberes
      • Criterios de calificación
  • Lecturas obligatorias
  • Plan de recuperación de pendientes
    • 1º ESO
    • 2º ESO
    • 3º ESO
    • 1º BACHILLERATO
  • Actividades extraescolares

Concursos

Concurso Microrrelatos 2016

Concurso Microrrelatos 2016

5 mayo, 201610 noviembre, 2016Departamento de Lengua y Literatura

 

Concursos, Destacados Dejar un comentario

Concurso marcapáginas

14 abril, 201614 abril, 2016Olga Felipe

El próximo 21 de abril, en el recreo, se hará entrega de los ganadores del Concurso de marcapáginas.

Concursos 1 comentario

RSS Fundeu Noticias

  • El oteador de palabras: «sucroalcoholero», «biopila», «tornádico»…
    Como es habitual, su inclusión en esta lista tan solo busca reflejar el uso y la evolución del léxico, sin que implique necesariamente una aceptación o una censura. ⇒ Aunque el elemento compositivo usual en español para el azúcar es sacar- (del latín saccharum), como en sacarífero, sacarificar y sacarímetro, en el lenguaje técnico se... […]
  • «punto ciego», «ángulo muerto» y «punto muerto», diferencias
    Las construcciones adecuadas para referirse a una zona en la que no hay visibilidad son punto ciego o ángulo muerto, pero no punto muerto. No obstante, pueden encontrarse a veces ejemplos como estos en los medios de comunicación: «Se aprecia perfectamente cómo una de las camareras del local desvía el foco de la cámara hacia... […]
  • «aborrecer algo», no «aborrecer de algo»
    Al utilizar el verbo aborrecer resulta inadecuado emplear la preposición de para señalar aquello a lo que se siente aversión. Sin embargo, en los medios de comunicación a veces se leen y escuchan frases como las que siguen: «Pinazo en sus últimos años aborreció de esta tierra», «El expresidente aborrece de su colega» o «Es... […]

Entradas recientes

  • EDUCAR
  • Concursos literarios del IES ÉLAIOS 2021-2022
  • Concursos literarios del IES ÉLAIOS 2021-2022
  • Concursos literarios del IES ÉLAIOS 2021-2022
  • Concursos literarios del IES ÉLAIOS 2021-2022

Archivos

  • noviembre 2024
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • febrero 2020
  • noviembre 2019
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016

Categorías

  • Autores
  • Cervantes
  • Cómic
  • Concursos
  • Destacados
  • Novedades

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Copyright © 2025 Departamento de Lengua y Literatura. Todos los derechos reservados. Tema: Radiate por ThemeGrill. Funciona con WordPress.